sábado, 23 de junio de 2018

Mejora tu juego (16): el Paso 0

Por Jorge
Con el verano llegan las vacaciones para BA-LON-CES-TO, no sin antes recordar una vez más que esta es la mejor época para mejorar nuestro baloncesto, tanto para entrenadores (clinics, repaso de apuntes, ver baloncesto…) como para los jugadores (campus, entrenamientos individuales, pachangas…). Y sobre este entrenamiento quiero hacer hincapié en la última entrada del curso 2017-18.

La presente temporada trajo un cambio en el reglamento FIBA que todavía no tiene un impacto claro en el juego, y ello está en el debe de los jugadores aunque probablemente más en el de entrenadores que bien podían haber entrenado más este detalle durante este curso, a juzgar por lo que he visto en las pistas. Por ello y de cara al siguiente, traigo aquí mención de dicho cambio así como alguna idea para los entrenamientos individuales de los jugadores para este periodo estival.

Este cambio en el reglamento afecta a la regla de avance contemplada en el artículo 25, y es lo que comúnmente se ha llamado como la regla del paso 0.

La nueva regla aprobada en 2017 indica que “un jugador que controla el balón mientras progresa o tras terminar un regate puede dar dos pasos para detenerse, pasar o lanzar a canasta”. En una situación de recepción de un pase en carrera, “el jugador se desprenderá de él para comenzar su regate antes de su segundo paso”. En este caso “el primer paso tiene lugar cuando un pie o ambos pies tocan el suelo después de obtener el control del balón” y “el segundo paso se produce cuando el otro pie toca el suelo o ambos pies tocan el suelo simultáneamente”.

Además “si el jugador que se detiene en su primer paso tiene ambos pies en el suelo o tocan el suelo simultáneamente puede pivotar usando cualquiera de los pies como su pie pivote. Si luego salta con ambos pies, ningún pie puede tocar el suelo antes de que el balón salga de la(s) mano(s)”.

La regla continúa haciendo referencia a las paradas y pivotes, pero para no extenderme y resumiendo mucho, el cambio tiene que ver básicamente con las acciones en las que un jugador finaliza el bote o recibe en carrera. El momento en que agarra/controla el balón y su apoyo en el suelo determinará la aplicación de la regla del paso 0. Si ese control se hace con un pie en el suelo, ese se considera que es el paso 0, y a partir de él tiene la posibilidad de hacer otros dos apoyos, e incluso intercalar entre ellos el bote (en el caso de la recepción en carrera) para volver a crear otra secuencia de paso 0.

Esta situación que ya estaba permitida en la NBA, abre un abanico de posibilidades ofensivas de las que antes no se disfrutaba en el baloncesto internacional, y que lógicamente necesitará de una progresiva adaptación de jugadores, entrenadores, árbitros y aficionados. Y hasta incluso de los comentaristas, tal y como se puede ver en la siguiente jugada que se produjo en las pasadas finales de la NBA:


Tal vez me equivoque, pero a mi juicio se trata de una clara situación de paso 0, tal y como se ve en las repeticiones, y tal y como señalo a continuación con las capturas de dicha secuencia desde dos ángulos diferentes. Para ver las imágenes más grandes, pincha sobre ellas.



El jugador defensivo reclama pasos, y probablemente eso confunda a propio comentarista. Los pasos se producen cuando el atacante cae al suelo después de su secuencia de pasos y tira a canasta, pero la falta está pitada con anterioridad, cuando estaba en el aire mientras su acción era legal.

La amplitud de espacios que puede ganar un jugador en la recepción de un pase o en una situación de fin de bote controlando la pelota con un pie en el suelo es tal, que con un buen trabajo de pies y su combinación de apoyos, podrá ganar notables ventajas respecto de la defensa.

Las posibilidades son enormes y en el siguiente vídeo me limitaré a mostrar dos ejemplos. Uno de la ventaja que supone esta regla para las recepciones en carrera, así como para la posterior finalización a canasta. Y otro de un movimiento combinado de giro en bote más el famoso step back (paso atrás) que desarrollo con notable éxito Dirk Nowitzki en la NBA.


¿Cómo podemos entrenar esta nueva situación del reglamento?

Lo primero será empezar desde lo básico para luego ir complicando los movimientos en función de las posibilidades enormes que tiene esta acción.

Así en 1x0 se puede trabajar la recepción en autopase de frente a la canasta para finalizar luego al aro. Dicha finalización se hará por derecha o izquierda en función del pie que se tenga apoyado en el momento de coger el balón. Así si se trata del pie izquierdo, luego la secuencia será derecha-izquierda y se finalizará en una entrada por la derecha, y al revés si el pie apoyado en el suelo en el momento de la recepción es el izquierdo.

El sencillo ejercicio anterior también se puede entrenar en bote, de tal manera que avanzando hacia canasta, en el momento de controlar el balón habrá que tener un pie apoyado en el suelo (no en el aire), para a continuación hacer otros dos apoyos y subir al aro. Por supuesto la finalización también puede ser de una parada en dos tiempos por ejemplo para acabar haciendo un tiro u otras variantes.

En cuanto al movimiento de Nowitzki, más avanzado, en realidad se trata de un reverso en el que el tercer apoyo (paso 2) en lugar de hacerlo hacia el aro, lo hace hacia atrás (step back) para ganar espacio y poder tirar por encima de su defensor. Sin duda una opción muy interesante para los “pequeños” que no llegan a superar a su defensa en su intento de reverso, y tienen el suficiente equilibrio como para hacer el paso atrás y tirar a una pierna.

Por supuesto existen otras posibilidades de entrenamiento de esta nueva regla, cuya principal dificultad radica en que es necesario “desaprender” la secuencia de pasos que hasta ahora se consideraba como legal, para añadir esta nueva opción, y esto con jugadores veteranos se hace más complicado. Animo a todos a bucear por Internet, donde se pueden encontrar charlas y artículos con explicaciones e informaciones más completas sobre este cambio, así como otras posibles opciones de entrenamiento.

Para terminar, comentar que algunos opinaron que la aplicación de esta regla es un error porque modifica las enseñanzas que hasta ahora se fueron aplicando, sin embargo a mi me parece que es una evolución más en el juego, y el baloncesto siempre ha sido un juego dinámico en el que su reglamento se fue adaptando a los tiempos tal y como se puede constatar con los diferentes cambios que se produjeron a lo largo de la historia. Ya puestos, quizá si por algunos fuese, jamás debería haberse adoptado la línea de tres puntos, por ejemplo, pero las reticencias que conllevan todo cambio al principio luego se demuestra muchas veces que no tienen sentido en el futuro, y en todo caso, el baloncesto sabrá como adaptarse para que siga siendo el juego dinámico que todos conocemos.

Deseando que todos los aficionados, y en particular los seguidores de este blog pasen un buen verano baloncestístico, BA-LON-CES-TO se toma un descanso hasta el inicio de la próxima temporada allá por el mes de septiembre. Hasta entonces, sigan disfrutando del baloncesto.

sábado, 16 de junio de 2018

Premios NBA 2017-18

Por Jorge
La NBA anunciará los ganadores de los premios individuales de la temporada 2017-18 (las votaciones de los periodistas se cerraron el pasado 11 de abril) en una gala que se celebrará a finales de mes, el 25 de junio, repitiendo el formato que estrenó el curso pasado. No vi esa ceremonia y no dudo de que fuese entretenida, pero ¿por qué no celebrarla al final de la liga regular?

Los jugadores suelen reclaman más descanso, pues aquellos que jueguen playoffs (la mayoría de los nominados) que tengan una semana entre el final de la fase regular y las eliminatorias para descansar. Así además los equipos podrían ir preparando los playoffs, y que se celebre y disfruten de la fiesta de entrega de premios durante ese periodo.

Y es que celebrarla tan tarde hace que el aficionado guarde en su retina lo último que disfrutó, que no tiene porque ver con la temporada, ni tan siquiera con el final de esta. Un ejemplo, la mayoría opinó que James Harden debe ganar el premio al mejor jugador de la temporada, pero a ver como se come eso ahora que pasaron los playoffs y éste estuvo peor que en la regular, y LeBron James puso la guinda de su gran temporada jugando unos playoffs extraordinarios.

En cualquier caso aquí dejo la porra de BA-LON-CES-TO sobre los premios de esta temporada y una pequeña reflexión que acompaña a estas elecciones. Animo a los lectores a que hagan sus propias quinielas y las escriban en los comentarios del blog.

JUGADOR MÁS MEJORADO


Parece obvio que el premio lo recibirá Victor Oladipo. Su elección en el tercer quinteto de la temporada frente a sus dos rivales que no fueron elegidos en ninguno de los mejores cincos del curso así lo avala.

Capela habiendo mejorado sus números me parece más dependiente de sus compañeros y del juego de su equipo, mientras que su margen de mejora todavía es mayor.

Y en cuanto a Spencer Dinwiddie, su buena temporada no oculta que sus números los hizo en un equipo de poco bagaje competitivo.

En este caso mi preferencia coincide con el probable premiado: Victor Oladipo.

MEJOR JUGADOR DEFENSIVO

Después de su gran temporada que le ha incluido en la pelea por el MVP, y tras formar parte del mejor quinteto de la temporada, todo parece indicar que este premio caerá en las manos de Anthony Davis.

Seguramente el impacto defensivo de Rudy Gobert haya sido mayor, pero sólo jugó cincuenta y seis partidos, a mi juicio un factor que le puede privar del premio.

En cuanto a Embiid, me parece que su influencia en el juego defensivo es menor que el de sus rivales, y por mi parte habría incluido entre los nominados a algún defensor de jugadores exteriores como Paul George. Es más, dada mi querencia por los defensores exteriores, para mí este es el defensor del año. Su actividad defensiva es enorme, cosa nada fácil jugando en el perímetro, y prueba de ello es su liderazgo en la estadística de toques de balón en línea de pase, lo que los americanos llaman “deflections”, junto a Robert Covington, que por cierto si fue elegido en el mejor quinteto defensivo de la temporada.

Aunque el francés tiene muchos seguidores para ganar en este apartado, y dado que no puedo votar por George, el premio se lo daría, y creo que recaerá en Anthony Davis.

MEJOR ENTRENADOR

Estaría gracioso que Dwane Casey ganara este premio, sobre todo para la directiva de los Raptors. Si bien ya lo fue que este entrenador fuera elegido el mejor del curso por la asociación de entrenadores, y eso certifica el error mayúsculo que cometió Toronto con su despido.

Brad Stevens tiene los parabienes de todos además del refrendo de sus resultados al frente de los Celtics, y un ejemplo de ello son estas palabras de LeBron James, que si bien pueden parecer una crítica por el titular, en realidad son un halago que reconoce su buen trabajo no sólo esta temporada sino también en todas las anteriores al mando de Boston.



A pesar de que Stevens tiene el mérito de solucionar la perdida de sus estrellas por el camino (Hayward e Irving), para mí el entrenador del año fue Quin Snyder. Éste también perdió al inicio de la temporada a su jugador franquicia, el mismo Hayward, y durante el curso durante muchos partidos a un jugador fundamental de su defensa como Gobert, y para solventarlo además de acoplar al fichaje de Ricky Rubio y la adaptación del rookie Donovan Mitchell, también ajustó su equipo con un traspaso a mitad de temporada. Y con todo ello consiguió hacer una segunda parte del curso brutal para meter a su equipo en los playoffs.

Conclusión, me parece que el premio se lo darán a Stevens, pero yo se lo daría a Snyder.

MEJOR SEXTO HOMBRE

Fred VanVleet y Eric Gordon tienen el mérito de destacar en equipos con marcadas estrellas (DeRozan y Lowry en el caso del primero, y Paul y Harden del segundo), mientras que Lou Williams se aprovechó de las lesiones en su equipo (y el traspaso de Griffin) para asumir todo el protagonismo ofensivo en buena parte de la temporada.

Este es un premio que para mí siempre está bajo sospecha, pues por mucho que se dé a jugadores que salen del banquillo, el criterio debería ser añadir a esa circunstancia el minutaje, ya que uno puede salir desde el banquillo, que si al final juega más de media hora y acaba los partidos (Gordon 31 minutos por noche, Williams 33) no sé yo si se le puede considerar un jugador de banquillo o más bien un titular que tiene la peculiaridad de salir de suplente.

Así según mi criterio el premio se lo daría a Van Vleet, que jugando veinte minutos por partido, influyó en el devenir de su equipo liderando la segunda unidad que salía del banquillo de los Raptors. Sin embargo me parece que el premio se lo darán a Gordon por aquello de ser el suplente estrella del mejor equipo de la temporada.

MEJOR ROOKIE

Jayson Tatum fue de menos a más, así durante la temporada dejó entrever su clase (a la que le falta mucho rodaje), si bien se destapó en los playoffs, y no olvidemos que este galardón premia el juego durante la temporada regular.

Por otro lado Ben Simmons como bien cantaba la grada de Boston durante los playoffs, no es un rookie. La convivencia y entrenamientos de toda una temporada en la liga no es el mismo punto de partida que el que tienen el resto de novatos. Obviamente luego hay que jugar, y nadie duda de sus habilidades, pero estando a un nivel muy similar aunque desarrollen juegos distintos, para mí el mejor rookie de la temporada fue Donovan Mitchell, por ese nivel, y por conseguirlo jugando menos arropado y en la más dura conferencia oeste.

A mí me parece que la NBA repartirá el premio entre Simmons y Mitchell, pero si tuviese que elegir, se lo daría sólo al jugador de los Jazz.

MVP


La mayoría de la gente opina que el jugador del año fue James Harden. Y lo cierto es que sus números y la temporada de su equipo le avalan.

Que LeBron James se mantenga en la cumbre después de tantas temporadas en la liga, llevando buena parte por no decir todo el peso de su equipo, tiene un mérito enorme, pero en este caso se premia este curso y no una trayectoria.

En cuanto a Anthony Davis su temporada también fue magnífica, pero hasta la lesión de Cousins compartía protagonismo estelar en su equipo, y eso le restará opciones.

Cualquiera podría recibir el premio, pero creo que se lo darán a Harden, y si tuviese que votar, mi voto también iría para el jugador de los Rockets.

¿Cuál es vuestra quiniela? ¿Qué creéis que pasará en la gala de premios de la NBA? ¿A quiénes daríais vuestros votos?

lunes, 11 de junio de 2018

Hemeroteca (14): Finales NBA 1988

Por Jorge
Junio es el mes de las finales de la NBA, aunque hubo un tiempo en el que debido al menor número de equipos y partidos, éstas se jugaban en mayo e incluso en abril.

Recientemente NBA TV rescató las finales de 1988 entre Lakers y Pistons al cumplirse el treinta aniversario de su celebración, y contó con Isiah Thomas y John Salley por los Pistons y James Worthy de Lakers para repasar aquellos partidos, y relacionar aquel baloncesto con el de los finalistas de esta temporada.


Si bien mi afición NBA se inició con el desembarco de Fernando Martín en aquella liga en la temporada 1986-1987, y con las finales entre Celtics y Lakers de esa misma temporada, ésta se afianzó con aquellas finales de 1988, las primeras, si no estoy equivocado, que se emitieron en directo en la televisión española.

Como joven estudiante de instituto, no las seguí en directo, pero sin la conexión perpetua a Internet que existe hoy en día que hace que sin quererlo te enteres de los resultados, grababa los partidos en vídeo y a la vuelta de las clases y sin conocer el marcador los veía y cual esponja me empapaba de todo cuando veía y escuchaba de un mundo que nos parecía alucinante.

Aprovechando este aniversario y su recuerdo, rescato en mi caso las páginas de la tan querida “Gigantes del Basket” de aquellos días, para compartir con los aficionados de hoy algunas imágenes y palabras que recogían las revistas de ese junio de 1988.


La portada del número 139, ojo a las 200 pesetas que valía entonces la revista, mostraba a “Magic” Johnson bajo las palabras que hacían referencia al fin del maleficio que existía por el que ningún equipo conseguía repetir título desde los tiempos de los Celtics de los sesenta.

Varias semanas antes la revista realizó una previa de estas finales, y además de repasar los enfrentamientos de temporada regular entre ambos equipos, también se podía ver el análisis del juego de los titulares de los dos equipos, y el texto sobre cada uno de ellos se acompañaba con un quizá rudimentario gráfico, pero que servía para hacerse idea de las zonas de anotación de cada jugador.

Luego, en las siguientes semanas con el repaso de cada uno de los partidos, además de la crónica de cada uno de ellos y su correspondiente cuadro de estadísticas, también se recurría a los gráficos para ofrecer las posiciones desde las que se habían anotado los puntos.


Una de las atracciones de aquellas finales y de cualquiera de los eventos a los que se desplazaban los reporteros y fotógrafos de la revista, estaba en la imágenes de lo que rodeaba aquel espectáculo, y en los cotilleos que se contaban sobre lo que había alrededor de ese baloncesto.

Por cierto, ¿qué será de ese Eduardo Fernández? Como envidiaba al corresponsal de “Gigantes” a más no poder imaginando lo que supondría vivir desde dentro esas finales. La verdad es que estaría interesante saber hoy en día sobre este periodista, que a buen seguro podría contar multitud de anécdotas y batallitas sobre aquella etapa baloncestística.

Y por supuesto la flor y nata del espectáculo que siempre pululaba por el pabellón de los Lakers era habitual objetivo de la cámara del fotógrafo de “Gigantes”.

Recuperando la relación entre aquel baloncesto y el de hoy día tal y como hicieron en NBA TV, tengo que decir que La nostalgia de aquel tiempo fabuloso como lo es para cualquiera gracias a las emociones que rodean el recuerdo del origen de su afición, no me hace caer en el a mi juicio error de pensar que ese baloncesto era mejor que el que se juega ahora. Los tiempos como el baloncesto cambiaron, y podrá gustar más uno u otro, pero hoy en día se juega mejor baloncesto, lo cual no quita para que a quienes nos aficionamos en aquellos días sigamos disfrutando de aquel baloncesto, y por eso para quienes estén en una situación similar o quieran conocer como se jugaba entonces, dejo aquí las retransmisiones del sexto y séptimo partido de aquellas finales, que por supuesto un servidor vio una y otra vez hasta desgastar las cintas VHS en las que los había grabado.



Estas emisiones fueron las realizadas por TVE con el legendario Ramón Trecet, a quien por cierto también se mencionó en ”Gigantes” en la sección de “la otra foto”, en la que se mezclaba una imagen a la que se sumaba un pie de foto para ofrecer un cierto punto cómico o irónico.

sábado, 2 de junio de 2018

Basket Music (19): Prince

Por Jorge
El próximo 7 de junio Prince, que nos dejó hace un par de años (21 de abril de 2016), cumpliría 60. Y esta entrega de “Basket Music” pretende ser un pequeño homenaje al genio de Minneapolis, icono de la música que también fue un gran seguidor del baloncesto.

Así tanto los Timberwolves (NBA) como Minnesota Lynx (WNBA) mostraron su pesar cuando se conoció su fallecimiento, y reconocieron de ese modo al que probablemente era el más insigne aficionado de sus equipos.

Sin embargo Prince no solo fue un gran seguidor del baloncesto, sino que además en su juventud también jugó en el instituto, y parece que lo hacía bastante bien, siendo un buen manejador de balón y tirador pese a su corta estatura (no llegaba al 1.60).

Como se puede ver en las siguientes fotografías, ya de su etapa como exitoso músico, estilo no le faltaba:


Y en el siguiente vídeo también se le puede ver en acción durante uno de sus conciertos:


Sin duda otro ejemplo más de conexión entre baloncesto y música.