Por Jorge
El Mundial Sub-19 que ha ganado Estados Unidos ha dejado algunos jóvenes jugadores a los que seguir la pista a corto plazo para ver si terminarán despuntando después en el baloncesto profesional.
Este repaso de jugadores se basa en las retransmisiones que ha hecho el canal temático de RTVE, Teledeporte, al que una vez más hay que agradecer que en esta época de vacas flacas televisivas, nos permita seguir disfrutando de nuestro deporte.
USA Campeón
Estados Unidos me ha recordado a los equipos universitarios que mandaban a los Juegos Olímpicos antes del descalabro y rescate de los NBA. Muchas rotaciones, buenas manos en defensa, aguerridos en el juego interior, descaro en ataque.
Todos sus jugadores cortados por patrones similares, tiradores, buenos defensores y manejadores de la bola en el exterior, y jugadores interiores que sin salirse del guión peleaban duro por el rebote y aprovechaban los pocos balones interiores que les llegaban. Por cierto, me ha llamado la atención para bien, el habitual tiro corto de 3-4 metros después de bote y parada, detalle técnico que cada vez ha ido más en desuso (desde los tiempos casi de Epi) y que he visto bastante en los partidos de este campeonato, sobre todo a los “pequeños estadounidenses”. Me alegro.
Habrá que seguir con atención la evolución de la mayoría, pero a mi me ha gustado Gordon Hayward, seguramente el que menos focos y atenciones se llevaba en general y que desde luego tampoco es que haya sobresalido estadísticamente hablando, pero me ha parecido que era capaz de hacer de todo, sin abusar del balón, jugando para el equipo, con buena planta… y encima nacido en una de las cunas del baloncesto yankee, Indiana.
Grecia, plata
El comentarista de teledeporte, un tal Sergio García (disculpar que no pueda añadir más, pero es que nunca le presentaron por lo que tendremos que pensar que era entrenador o algo parecido), no paró de cantar las excelencias de jugadores como Papanikolau o Pappas.
El primero no me llamó la atención ni en semifinales ni en la final, eso sí, buena planta tenía, aunque eso ha sido casi generalizado en la mayoría de jugadores del campeonato.
Pappas si me ha parecido más activo (al final ha sido seleccionado en el quinteto del campeonato). Me ha gustado su facilidad para penetrar a canasta por todos los lados tanto con bote de izquierda o derecha. Eso sí, irregular en el tiro y mal en defensa.
El comentarista no paro de decir que quizás se le quedaría pequeña la LEB Bronce en la que ha jugado este año con el equipo filial del Real Madrid, y quizás hablaba de la posibilidad de entrar en la disciplina del Iurbentia Bilbao que es el equipo que tiene sus derechos. Mirando sus números la pasada temporada: 8 de valoración media para 9 victorias sobre 30 partidos, tampoco parece que se le quede tan pequeña la competición y seguro que necesita foguearse más si quiere tener futuro en el baloncesto profesional.
Particularmente, a mi me ha gustado en el equipo griego, su pívot Leonidas Kaselakis. Rocoso, con buena mano, pero para su desgracia sin llegar a los dos metros, y en este mundo de prejuicios en el que un tocho no puede tirar de fuera, y un “bajito” se va a ver limitado en el juego interior (que le pregunten a un tal Barkley, Rodman o a actuales Millsap o Felipe Reyes), hace que salvo que pegue un estirón (quien sabe, con 18 años lo mismo crece algunos centímetros) le van a obligar a alejarse del aro si quiere comerse alguna rosca en un futuro profesional en el baloncesto.
Tampoco me ha disgustado su tirador Vlantimir Giankovits, un alero fino estilista, aunque parece que tendrá que coger cuerpo y ser capaz de fabricarse sus propios tiros. Recordaba, salvando las distancias, por supuesto, a Alberto Herreros.
Croacia, bronce
Nuevamente aquí, discrepo de algún comentario del especialista de las retransmisiones del torneo. A mi parecer, se ensaño con Tomislav Zubcic, jugador croata que por el mero hecho de ser alto (2,12) parece ser que no puede tirar triples, y poco menos que lo acuso del “fracaso” croata por no meterse en la final del torneo.
Comparto con este comentarista mi gusto porque el jugador alto deba jugar interior y en todo caso salirse de cuando en cuando a situaciones exteriores porque el juego lo demande. Pero claro, después de ver tres partidos de los croatas, y como su entrenador le mantenía y le dejaba tirar pese a su desacierto puntual, me lleva a pensar si no sería esa la función que le había designado en ese equipo. Entre otras cosas porque de esa manera dejaba espacio a otros jugadores interiores muy interesantes como Mario Delas y Leon
Radosevic.
En general a todo el equipo croata habrá que seguirle la pista porque en los tres partidos que he visto me ha gustado su estilo y en general sus jugadores estaban ya bastante hechos.
Delas ha sido designado como mejor jugador del torneo, teniendo ya muchos minutos la pasada temporada la liga adriática con el KK Split, mientras que Zubcic también tuvo minutos ya en la euroliga con la Cibona de Perasovic. Estaremos atentos la próxima temporada.
España y el resto
Mike Rosario, máximo anotador del torneo, y destacado por sus 54 puntos frente a Francia, no me ha parecido nada del otro mundo. Solo le he visto en un partido pero me recuerda un poco a su compatriota, Larry Ayuso. Estilo Iverson tirándose hasta las zapatillas y poco más.
En el equipo puertorriqueño me ha gustado más Jiovanny Fontan, que ha terminado segundo en la tabla de pasadores con 5 asistencias por partido. Jugador pequeño (1,85) en estos tiempos, pero muy intenso y potente. Para que os hagáis una idea, un poco del estilo Tim Hardaway. Le seguiré la pista porque tiene pinta de ser el típico robo del draft o carne de baloncesto europeo para destacar en ligas importantes como la ACB al estilo de otros bases como Mike Anderson en el pasado o Elmer Bennet más recientemente.
En España han destacado Dani Pérez y Toni Vicens. El primero dirigiendo bien y anotando, y el segundo luchando en el juego interior pese a sus “solo” dos metros.
También me ha gustado Alex Hernández, al que conocía de ver en el Torneo junior de Hospitales y al que pudiendo no beneficiar que le comparasen con Navarro, me parece que tiene futuro. De físico similar a la bomba, e incluso de parecido gesto de tiro, me parece que tiene su descaro y es buen defensor.
No comparto los vaticinios pesimistas acerca del futuro relevo a los superclase que han formado parte de la selección nacional senior en los últimos años. Aparte que sustituir a Gasol, Navarro, y compañía no lo podrá hacer nadie.
Creo que puede haber mimbres si se les da la oportunidad. Otros jugadores españoles lo han tenido más difícil durante el campeonato debido a la falta de continuidad y las rotaciones un tanto extrañas por no decir malas, que a mi parecer hizo el entrenador Orenga.
Jugando al límite con defensas intensas y ataques rápidos, Orenga explotó las capacidades de Pérez y Vicens que luego llegaban al momento de la verdad de los últimos cuartos con la lengua fuera. Jamás entenderé como disponiendo de doce jugadores en un torneo en el que se juega día sí y día también, no se hace participar a todo el mundo para mantener frescos a los jugadores importantes.
Entre esos otros jugadores interesantes, el más conocido es Jorge Santana, que me parece que tiene un tiro impecable con muy buenos fundamentos en paradas y bote pero que le pierde su frialdad excesiva y aparente poca implicación, así como todo el revuelo que se montó porque Michael Jordan le nombró MVP en una pachanga que montó en España hace tiempo. Quizás su problema esté en la cabeza.