Buscar en BA-LON-CES-TO

miércoles, 31 de marzo de 2010

Navarro saca los colores a Messina

Por Jorge

Ettore Messina es un excelente entrenador. Su palmarés le delata. Pero como todos, también comete errores. Sin embargo, también tiene una cualidad que hace que uno se tenga que quitar el sombrero ante él: no se esconde y cuando habla, habla muy claro, aunque no siempre se comparta su opinión.


Hansen hace falta sobre Navarro ante la mirada de Messina

Las faltas tampoco paran a Navarro ante la mirada de Messina.(foto: acb.com)

Messina antes del tercer partido de Euroliga contra el Barça, concedió una buena entrevista en el “Diario As” revelando algunos detalles interesantes que pueden aclarar algunas cosas en la actual situación del Madrid.

Durante el tercer partido de la serie Messina seguía insistiendo con la defensa y si bien considerá que se deprimieron, más parecía que el deprimido lo era él. En todos los tiempos muertos la misma cantinela. Llamativos todos los tiempos de la primera parte e incluso más llamativo el primer parón de la segunda parte a un minuto de su inicio. Malas señales para su equipo y su afición. El italiano se veía ante el abismo del acierto azulgrana. Es lo que tiene jugártelo todo a la carta de la defensa.

Uno repasa el partido y el acierto de Navarro, y cuesta ver la mala defensa que el italiano atribuía a sus jugadors. De hecho, salvo las habituales faltas tontas que facilitan el bonus del rival con los consiguientes puntos fáciles desde el tiro libre, y que cualquier buena defensa debería evitar, no me pareció ver mala defensa, o al menos no tan mala, y es que un buen ataque puede convertir en picadillo cualquier intento de defensa.

Jugarte los partidos a la defensa pese a la moto que nos han vendido una y otra vez todo tipo de entrenadores me parece un desacierto, y es el recurso de aquellos equipos limitados ofensivamente. ¿Está el Madrid entre ellos? Para Messina parece que sí, para mí no.

Ya lo pensaba cuando el Madrid perdía fácilmente en los enfrentamientos previos a la Euroliga, y sigo pensándolo en este caso. La culpa de la derrota estuvo en el ataque y no en la defensa. Messina debería saber, y de hecho lo sabe, que por muy buena defensa que hagas, siempre estás expuesto a la calidad y habilidad del atacante, e incluso al rasero que utilicen los árbitros.

En cuanto a lo primero, creo que ningún aficionado puede dudar de la calidad ofensiva del Barça. El despertar de Navarro no fue fruto de ninguna mala defensa, sino de su confianza y acierto. Al igual que en los primeros partidos, en este caso tuvo muchos defensores encima. La diferencia. Enchufó tiros con la mano en la cara, saliendo de bloqueos, “desde su casa”... ¿qué defensa puede parar eso? Ninguna. Palabras de Messina antes de éste partido sobre la defensa a Navarro en los anteriores: “no creo que haya fallado sólo por nuestra defensa”. Totalmente de acuerdo.

Las palabras de Navarro después de su última exhibición ahondan en lo mismo:
“estoy contento por haber superado el bache, porque mis compañeros me demostraron que confiaban en mí. Creo que era un tema de coco, pero sabía que tenía que acabarse en algún momento. Fueron claves mi primeras canastas porque me dieron confianza”.

Respecto del rasero de los árbitros, no me gusta el arbitraje. Ni del partido de ayer, ni de casi ninguno que se juegue en Euroliga... ni en ninguna parte. Y no hablo de errores puntuales que siempre los suele haber pues arbitrar no es fácil. Me refiero a la permisividad en el contacto que es demasiado notable. Julián Felipo explica su particular visión del arbitraje en “Zona 131” y comparto su opinión. El entendido e incluso el aficionado pueden dar valor a una buena defensa. No es fácil hacer una excelente defensa de equipo por el esfuerzo físico y por la coordinación que implica entre cinco jugadores que se ayudan... pero entre tanto contacto el mérito ya no lo es tanto. El baloncesto es un juego de contacto, pero a veces se hace difícil discernir algo de juego entre tanto mamporro. Supongo que esa posibilidad del rasero arbitral es lo que le queda a los equipos limitados en ataque, o que se autolimitan. Al menos Messina alabó los arbitrajes de los dos primeros partidos al decir que “fueron equilibrados”, aunque habría que decir que ese equilibrio fue entre golpe y golpe, algo que seguramente beneficia a los madridistas, de ahí su elogio.

Vázquez tapona un lanzamiento de Bullock
El Barça defiende... pero también sabe atacar. (foto: acb.com)

Ahora retomo el ataque del Madrid. Igual que en las palizas previas a los partidos de Euroliga, el Madrid no ha jugado a nada en ataque, o al menos cuando ha tenido que subir su nivel y jugar rápido no ha sabido hacerlo. Acostumbrado a jugar al tran-tran, cuando tienes que tomar decisiones rápidas y no estás habituado, te equivocas. Y es lamentable ver bote tras bote y no saber que hacer, con una falta de ideas absoluta. Más triste es la situación si no se utilizan las seguramente mejores piezas ofensivas del equipo.

Palabras de Messina sobre el probablemente mejor jugador ofensivo (es mi opinión) que tiene, Louis Bullock: “Después de dos meses difíciles ha subido mucho su nivel. Su segundo partido fue muy bueno, aunque no estuviera particularmente acertado. Se encuentra bien físicamente y ha recuperado confianza. Sé que le ha costado mucho, porque si yo como entrenador no lo utilizo, su ánimo baja al mínimo. He hablado con él y siempre le he explicado lo que pienso.” Ayer, 8 minutos.

¿Qué jugador no se viene abajo cuando después de una mala defensa no vuelve a pisar la cancha? ¿Acaso todo lo que se puede hacer en el otro lado no cuenta? Por cierto, criterio que no aplica Messina a todos, porque Jaric mete la gamba una y otra vez, pero sus minutos no decrecen.

Ahora palabras sobre Velickovic, jugador que deslumbró al inicio de temporada y que demostró unas condiciones ofensivas excelentes: “cuando la gente sube el nivel tú también tienes que subirlo”. Leyendo entrelíneas, parece que no está entrenando bien. Que su actitud no es la adecuada. Si es así, es muy loable el esfuerzo “educativo” del italiano, pero esto no es un equipo de formación, está en el Madrid y la exigencia es ganar, y perjudicar a tu equipo al no poner a uno de tus mejores jugadores ofensivos en la pista es un error.

Por cierto, de Vidal, jugador que tampoco rasca bola, si habla bastante bien de su nivel de esfuerzo y compromiso en partidos y entrenamientos, pero éste tampoco cuenta, y parece que bien podría haber ayudado en la tan querida defensa de su equipo.

Más del ataque. Lavrinovic se salió al principio de la temporada. Incluso tengo que reconocer que me sorprendió su rendimiento. Últimamente tampoco rasca bola. Ayer cuatro minutos. Es verdad que Tomic lo está haciendo muy bien pero su defensa no es buena, y si ese es su criterio… además, si la defensa exige un esfuerzo continuo, ¿es lógico jugar 30 minutos como hizo Tomic ayer? Dudo que mantuviera la tan alta exigencia que tiene Messina en defensa y ataque durante tanto tiempo. Físicamente no es posible. Si encima no eres un virtuoso en ese apartado como el croata, más.

Resumiendo, estoy cansado de escuchar que el ataque gana partidos y la defensa campeonatos. Acepto que la defensa es muy importante, pero no lo es menos el ataque como demostró Navarro ayer. Si uno relee, puede pensar que esto está abocado al 3-1 y si bien es posible, sigo pensando que se tendrá que acabar por decidir en Barcelona. Pero lo que es seguro es que no me gusta el estilo del Madrid, y si Messina no confía en el ataque de su equipo, como siga el año que viene e independientemente de cómo acabe esta temporada, atentos porque la mitad del equipo estará fuera para la próxima.

P.D.: “Navarro muerete” gritó la “afición madridista”. Estas comillas son un gesto de respeto hacia varios amigos que son AFICIONADOS (con mayúsculas) al baloncesto y que acuden a Vistalegre un día sí y otro también. Estoy seguro que ayer se les cayó la cara de vergüenza a oír ese cántico y que no es sino un reflejo de la “futbolización” de la grada. Como están las cabezas que diría el otro. Ojalá se quede en lamentable anécdota y que no se repita.

Leer más

lunes, 22 de marzo de 2010

Cuartos de la Euroliga 2010

Por Jorge

La máxima emoción e interés llega a la Euroliga. Los cuartos de final están a punto de comenzar con el plato fuerte para el aficionado español, Baskonia aparte, entre Madrid y Barça.

Cuartos Euroliga Baloncesto 2010

Foto: euroleague.net

Creus ve favorito a su equipo, y razones no le faltan, pero un clásico es un clásico y no descarto la sorpresa. Sasha Djordjevic tampoco lo ve claro, y vaticina un quinto partido para decidir la eliminatoria. Analicemos y veamos.

- Regal Barcelona vs. Real Madrid

Eliminatoria estrella para todos en general, y para el aficionado español en particular. Dos campeones de Euroliga frente a frente, aunque ya ha llovido desde sus victorias (1995 Real Madrid, y 2003 Barça).

Si nos guiamos por los resultados entre ambos a lo largo de esta temporada, un 3-0 sería lógico, pero como no parece que las dos últimas palizas sean lo lógico, y que el Madrid habrá aprendido de sus errores (utilizará Messina a todas sus piezas), venderá cara la derrota… si es que no da la sorpresa, porque como tal sería que el Barça quedará apeado en cuartos.

Ojalá sea eliminatoria igualada llegando a un quinto partido en el quizás la presión pudiera hacer estragos en los catalanes. Mi pronóstico: 3-0 para el Barcelona. Mi deseo: 2-3 para el Madrid.

- CSKA Moscow vs. Caja Laboral

El CSKA empezó titubeante en la competición, cambios respecto a la pasada temporada (entrenador incluido), y lesiones hacía que muchos dudaran de sus posibilidades.

Ahora que han llegado hasta los cuartos que era lo mínimo exigible para un equipo de su categoría, tienen sus opciones para cerrar bocas, y el Caja Laboral parece un rival asequible si partimos de dos premisas: Splitter está renqueante recién salido de una lesión, y los moscovitas tienen el factor cancha a su favor.

Caja Laboral ha demostrado su capacidad competitiva de la mano de Ivanovic pese a los múltiples contratiempos en forma de lesiones que ha vivido durante el año. La afición y el equipo están preparados para choques de esta categoría, con lo que si da la sorpresa en algún partido en Moscú, lo tendría a tiro.

Mi pronóstico y deseo (que garantizaría una finalista español) es: 1-3 cerrando Baskonia la eliminatoria en Vitoria.

- Olympiacos vs. Asseco Prokom

A priori la eliminatoria más decantada si tenemos en cuenta que para los polacos ha sido ya un éxito meterse aquí, con lo que toda la presión recae en rico club griego.

Prokom tiene poco que rascar, y demasiado es que con un equipo de americanos mercenarios salidos de otros equipos punteros de euroliga hayan llegado hasta aquí. Que pasaran los polacos sería una de las mayores sorpresas de la historia de la competición, pero incluso que gane un partido ya llamaría la atención.

Eliminatoria de rodaje y trámite para que los jugadores importantes del equipo griego se pongan a tono de cara a la Final Four. Mi pronóstico: 3-0 para Olympiacos.

- Maccabi Electra vs. Partizan

Éstos son los cuartos de las aficiones, y probablemente la eliminatoria más abierta. Canchas ruidosas y en las que es difícil jugar… y sorprender. Más ambiente en el Pionir de Belgrado, por supuesto.

Partizan demuestra cada año como se puede competir y formar con mínimo presupuesto, convirtiendo a tanto fichaje de campanillas del resto de equipos en bulos sin sentido que sólo ayudan al desfalco de algunos americanos en detrimento de jugadores “no conocidos” o jóvenes que tienen el mismo si no mayor nivel.

Llamativo el éxito de Maccabi con uno de sus “peores” equipos en los últimos años.

Seguramente se vean partidos de tanteos bajos con juego feo y de mucha tensión. El que “robe” un partido fuera se llevará el gato al agua. No creo que lleguen al quinto, Mi pronóstico: 3-1 para Maccabi. Mi deseo: 1-3 para Partizan.

Leer más

viernes, 19 de marzo de 2010

Errores de los Medios (5): La "maldición" de Dantley

Por Jorge

La sección estaba parada desde “hace siglos” más por dejadez que por falta de motivos. En unos casos por lapsus, como el que se va a presentar aquí, en otros por falta de conocimiento, los medios suelen meter la pata en sus informaciones sobre baloncesto.

Dantley-Aguirre

Dantley-Aguirre: vidas cruzadas.

Recientemente, una metedura de pata muy sonada, y difundida por "El Rincón de Pirrimarzon", es aquella que daba por perdido el último partido de Euroliga del Baskonia, adelantándose a unos hechos que finalmente no se habían consumado, pues el Caja Laboral acabó dándole la vuelta a la tortilla para conseguir el resultado que necesitaba para pasar a cuartos.

Quiero creer que en ese caso, tal y como comenta el “compañero”, todo fue fruto de un intento por adelantarse informativamente hablando a la competencia. O quizás simplemente el redactor o responsable de contenidos pulsó a la tecla antes de lo debido.

En el ejemplo de hoy que seguramente pasará desapercibido por ser menor, tiene como protagonista a Adrian Dantley. O mejor dicho a su “bestia negra”: Mark Aguirre.

Como sabrán los buenos aficionados a la NBA, George Karl, entrenador de los actuales Denver Nuggets, se está sometiendo a las operaciones y tratamientos necesarios fruto de un cáncer de garganta. Por tal motivo, su puesto como entrenador jefe tiene que ser ocupado por alguno de sus ayudantes.

El elegido ha sido Dantley, pero a Xesús Serrano, informador de acb.com en su crónica diaria acerca de lo que ha sucedido esta madrugada en la NBA, ha tenido un lapsus, y ha colocado a Mark Aguirre de ayudante de Karl.

Dato erróneo en acb.com
Para los aficionados más jóvenes, aclarar, que tanto Dantley como Aguirre han sido jugadores de excelente nivel en la NBA del pasado, y los dos estuvieron involucrados en un traspaso que llevó a la gloria a uno, y al “ocaso” al otro.

Aguirre pasó a mediados de la temporada 1988-89 de unos buenos Mavs a los Pistons finalistas de la NBA un año antes, y Dantley hizo el viaje de vuelta del equipo de los Bab Boys hacia unos Mavericks que habían tocado su techo, hasta entonces, jugando el año anterior la final de conferencia contra los Lakers.

Hasta aquí, la cosa no dejaría de ser un traspaso más a mediados de temporada, pero los seguidores de uno y otro, y ellos mismos no pensarán igual desde entonces, pues Aguirre “engancharía” los dos títulos consecutivos del equipo de Detroit, y Dantley que había contribuido a la formación de ese excelente equipo, dejaría de saborear las mieles del triunfo. Algo que dolió y sigue doliendo a muchos aficionados de la época.

La mayoría de los aficionados que se molestaron por el traspaso argumentaron que la aportación de Aguirre no era ni iba a ser mejor que la de Dantley, en todo caso eso quedará para el basket-ficción. Si bien no es consuelo, ya que Aguirre tiene los anillos, Dantley ha sido reconocido individualmente por encima de Aguirre al ser incluido antes en el Hall of Fame.

Total, que seguramente la memoria ha jugado una mala pasada en acb.com, y el error se ha producido por quedar ligados ambos nombres-jugadores a partir de aquel traspaso, y como una especie de maldición para Dantley, Aguirre ha aparecido para “robarle” los éxitos que está cosechando ahora en el banquillo de Denver durante su sustitución de Karl.

Al menos desde aquí, subsano el error, y le doy al bueno de Adrian Dantley lo que merece en justicia, y quien sabe si no conseguirá ahora alcanzar el triunfo final formando parte del cuerpo técnico de unos excelentes Nuggets. Sus opciones tiene.

Leer más

jueves, 11 de marzo de 2010

Baloncesto en Cine y TV: Alex English y "La Voz del Silencio"

Por Jorge

El cine y la televisión no son indiferentes a nuestro deporte, y son muchas las películas y series televisivas que tienen al baloncesto como escenario y temática principal (
Hoosiers), y en otros muchos casos, como elemento anecdótico o secundario.

Alex English y
En esta nueva sección que se abre en esta bitácora, se va a hacer un repaso de algunas películas y series que contienen cameos y detalles relacionados con el baloncesto, teniendo predilección por aquellos casos menos conocidos por el gran público.


- El protagonista: Alex English

Alex English representó en la NBA a uno de los primeros ejemplos de jugadores que sin estar dotados de una condición física excepcional, eran capaces de realizar exhibiciones ofensivas un día sí, y otro también, demostrando una técnica depurada y elegante.

Igualmente, ejemplificó al deportista polifacético que iba más allá de su condición deportiva para mostrarse interesado en cuestiones culturales que rara vez se asocian con el glamour que rodea a un deportista profesional.

En el siguiente video se aprecian algunas de las características deportivas y personales de English:


Fuente del video: DejanBody en Youtube.

Sus logros deportivos nunca fueron coronados con el título de campeón de la NBA, y eso unido a que compartió pista en una época de grandes estrellas como el Doctor J, Larry Bird, Magic Johnson o incluso Michael Jordan, ha hecho que haya pasado desapercibido, y que sólo sea recordado por los veteranos y grandes catadores del buen baloncesto.

Entre sus méritos deportivos cabe citar:

- Máximo anotador de la década de los 80 con 19.682 puntos.

- Máximo anotador en la temporada 1982-83.

- Integrante de 8 equipos All Star.

- Integrante del segundo quinteto ideal de la NBA en 1982, 1985 y 1986.

- Premio a la ciudadanía
J. Walter Kennedy en 1988.

-
Su número (2) fue retirado por los Denver Nuggets en 1993.

-
Incluido en el Hall of Fame en 1997 (compartiendo promoción con Antonio Díaz-Miguel.

Actualmente, Alex English es entrenador ayudante en los Toronto Raptors, y seguramente esté a la espera de una oportunidad como entrenador jefe. Anteriormente ha ejercido como entrenador ayudante en otros equipos de la NBA, e incluso como entrenador jefe llevando a North Charleston Lowgaters a la final de la
NBDL en 2002.

- La película:
“Amazing Grace and Chuck” (1987)

En España, el título fue traducido como “La voz del silencio”. En esta película, Alex English interpreta a un famoso jugador de baloncesto, no podía ser de otra manera, que decide retirarse para unirse a la causa de un chaval que decide dejar de jugar al béisbol hasta que se acaben las armas nucleares.


El reparto incluye caras conocidas como Gregory Peck, ganador de un Oscar por la inmortal “Matar a un Ruiseñor” (1962), Jamie Lee Curtis famosa por iniciar la saga de “Halloween” (1978) o por la popular “Un pez llamado Wanda” (1988), y William L. Petersen, conocido por su papel de Gil Grissom en la serie CSI: Las Vegas.

El director de la película es
Mike Newell, realizador de películas de reconocido prestigio como “Cuatro Bodas y un Funeral” (1994), y “Donnie Brasco” (1996).

Leer más

jueves, 4 de marzo de 2010

Pepu y la Penya

Por Jorge

Pepu Hernández vuelve. Después del éxito mundialista y europeo (una plata también es un éxito aunque se esperase más) con la selección española, se le echaba de menos en los banquillos.

Twitter
Anoche, al enterarme de la noticia de la salida de Sito Alonso del Joventut, especule en el twitter con la llegada de Pepu a Badalona. No era difícil colocarle entre los candidatos, pero es que parece que después de su paso por el Estudiantes, Joventut y Pepu estaban llamados a unirse gracias a sus características comunes.

El sentir popular entre los aficionados españoles es que Estudiantes y Joventut son equipos similares que apuestan por la juventud, por la cantera, que suelen ser esas moscas cojoneras para los equipos grandes, y que de cuando en cuando han besado las mieles del triunfo. Además son históricos de nuestro baloncesto por aquello de ser junto al Madrid los únicos equipos que han participado en todas las ediciones de la historia de la primera división, ahora ACB.

Pepu ha estado demasiado tiempo fuera de la circulación. Supongo que a veces por falta de acuerdo económico, y otras por falta de posibilidades deportivas. Si no por las dos a la vez. Hasta que las circunstancias han favorecido su llegada a un club que tiene muchos puntos en común con la idiosincrasia del exitoso entrenador. Así la propia Penya, en su comunicado oficial, indica que Pepu se identifica con su filosofía deportiva.

Pepu Hernández ha estado habituado a moverse entre la juventud, exprimiendo al máximo los recursos de un equipo como Estudiantes, de menos medios económicos, pero de notables recursos en conocimientos e ilusión, y con ese bagaje al que hay que añadir sus éxitos al frente de la selección, ahora llega a la meca del baloncesto español.

Que las dos partes estaban obligadas a entenderse viene demostrado en que el contrato no sólo se refiere a lo que resta de temporada, sino que abarca dos temporadas más. Eso quiere decir que tanto entrenador como club ven que la relación puede ser muy fructífera y satisfactoria para ambas partes. Y lo curioso es que no se haya hablado de la posibilidad de su llegada a Badalona antes del cese de Sito, lo cual quizás hable de un acuerdo rápido que apenas ha necesitado de negociación.

Ese ha sido un claro ejemplo de a rey muerto (Sito), rey puesto (Pepu). Y la verdad es que este artículo también tiene que ser reivindicativo del entrenador español, y principalmente en este caso, del entrenador relevado. Sito Alonso ha demostrado una capacidad notable al frente de la Penya, cuando era muy difícil asumir el cargo tras las salidas de Rudy y Aíto. Deseo que no le falte las ofertas en el futuro porque igual que el baloncesto necesita de jugadores jóvenes de calidad, lo necesita de entrenadores dispuestos a asumir riesgos defensivos y ofensivos como demostró este entrenador. Suerte.

La misma suerte que deseo a Pepu Hernández para que pueda implantar su estilo y filosofía particulares del baloncesto en un equipo apreciado por la mayoría de seguidores españoles.

Otra especulación: ¿llegará con él, Rafa Vecina (ex-jugador de la Penya en sus inicios) para un puesto de ayudante? Apuesto a que sí.De momento habrá que esperar para el debut de Pepu la semana que viene. En el inmediato compromiso ACB del Joventut será Pep Clarós quien se haga cargo del banquillo verdinero.

Leer más

martes, 2 de marzo de 2010

Historias de un Entrenador de Formación (2): ¿Fomentando el baloncesto entre los jóvenes?

Por Jorge

Como entrenador de categorías de formación de un club de baloncesto, medio, nada de club de elite, pero en el que estamos comprometidos por tratar de hacer las cosas lo mejor posible para que los jóvenes aprendan, mejoren, y disfruten del baloncesto, tengo acceso a algunos detalles e informaciones que en unos casos me admiran, y en otros me dejan perplejos.

Baloncesto
Generalmente, lo que me deja perplejo tiene que ver con el comportamiento de los padres, de algunos entrenadores, y por supuesto de algunas normas federativas absurdas (en este caso de la Federación de Baloncesto de Madrid - FBM).

Referido a los segundos, me he enterado, y espero que no moleste a mi fuente de información que lo cuente aquí, pues no voy a dar nombres, y en todo caso si lo hago es para defender la causa de un ex-jugador que ha recibido un trato no muy acorde con el respeto que se merece él, y cualquier otro jugador joven que únicamente tiene ganas de mejorar y disfrutar con el baloncesto.

Seré breve. Joven jugador que se lesiona, y lejos de quejarse, intenta participar de un entrenamiento con la idea de ayudar en la medida que su condición le permite. El jugador no se lo comenta al entrenador y éste le hace correr sprints va, sprints vienen, y claro, no puede. El padre que observa el entrenamiento y que se acerca para comentarle al entrenador que el chico está lesionado. Entrenador que dice que ésta boca es mía, y que el joven se lo podía haber dicho. Total que por un quítame allá esas pajas, el trato ha dejado de ser el correcto y adecuado con ese chaval, cuando puedo dar fe que errores de acierto al margen, es trabajador y se esfuerza al 100% siempre. ¿Qué trata de conseguir ese entrenador? Quien sabe, pero lo que es seguro es que está facilitando que el chaval pueda perder ilusión por el baloncesto. Muchas gracias señor entrenador. Gracias a gente como este tipo otros tenemos la mala fama.

El caso federativo, también tiene miga. Joven jugador (cadete) de un equipo de nivel medio-bajo que no está a gusto y que decide a mitad de temporada cambiar de aires. Como tiene un amigo que juega, decide preguntar si tiene sitio en su equipo. Pide su carta de libertad (que mal me suena esta expresión a estos niveles), y con todos sus papeles en regla, se le trata de hacer ficha en su nuevo equipo.

Respuesta de la federación: no se puede tramitar porque ha jugado en un equipo de categoría superior (antes jugaba en un equipo junior). Aquí paz y después gloria.

Ojo que hablo de equipos de medio pelo con perdón y para que nos entendamos, es decir, esto no es el “robo” de un chaval que pasa del Madrid al Estudiantes o viceversa. ¿Cómo se le dice ahora al joven que lo único que quiere es estar a gusto jugando al baloncesto que no puede ser por tan peregrina razón? Seguro que las bases de competición lo indican en alguno de sus apartados, seguro que alguna razón de relativo peso habrá, pero todo iría mejor aplicando un poco de sensatez.

Estos son dos ejemplos, pero seguro que existen muchos más. Así es como algunos fomentan la práctica del baloncesto aplicando tan particular sentido común. Menos mal que ese debe ser uno de sus objetivos.

Leer más