Ayer comenzó la temporada 25-26 de la NBA y la mayoría de los pronósticos (incluidos los “general manager”) dan como campeón a OKC, que parten con la ventaja de tener un bloque sólido, piernas jóvenes y la experiencia del reciente título. Sin embargo, no será fácil que repita porque su campeonato les convirtió en el rival a batir, y el oeste volverá a ser tan salvaje como en los último años.
BA-LON-CES-TO al igual que cualquier aficionado vuelve a especular sobre que puede pasar este nuevo curso con la dificultad que supone hacerlo apenas iniciada la competición, y sabiendo que a estas alturas todos los equipos tienen razones para meterse en playoffs… como para no hacerlo después de lesiones, traspasos y otras variables que pueden cambiar cualquier vaticinio.
Atlanta
Nueva oportunidad para una franquicia muy comprometida económicamente que más allá del rendimiento del discutido Trae Young (mejor pasador la última campaña: 11 asistencias por partido) fracasa una y otra vez pese a la debilidad del este. La incorporación de Kristaps Porziņģis será su ilusión por revitalizarse…
Boston
La lesión de Jayson Tatum y la salida de Porzingis, Al Horford y Jrue Holiday limitan mucho sus posibilidades este curso. Sin embargo, un estilo ofensivo muy marcado y la experiencia de su lider, Jaylen Brown debería permitirles reinventarse y tener opciones de playoffs.
Brooklyn
Equipo en reconstrucción que está por definir su líder en pista: ¿Michael Porter? De momento la no renovación del “microondas” Cam Thomas apunta a que será probable moneda de cambio, mientras el aficionado español desea lo mejor para un Jordi Fernández que necesitará mucha suerte.
Charlotte
Otro equipo a la deriva que depende de Lamelo Ball, un jugón que además de arrastrar últimamente problemas físicos, no parece que tenga la cabeza muy buen amueblada. No habrá termino medio para él, o se saldrá, o acabará fuera de los Hornets.
Chicago
Tiene piezas para acabar arriba pero Billy Donovan no termina de encontrar la química necesaria… y lo peor es que no parece que eso le preocupe ni a los jugadores ni a la gerencia.
Cleveland
Mantiene su bloque y las bajas ajenas volverá a colocarles en los puestos de privilegio. ¿Conseguirán no venirse abajo en los playoffs?
Dallas
Todo el mundo apunta a la baja de Kyrie Irving, pero si Anthony Davis está a su altura y el número 1 del draft, Cooper Flagg, funciona, a lo mejor el base llega a tiempo para dar el impulso definitivo que coloque a los Mavericks en postemporada.
Denver Nikola Jokic es garantía de postemporada. Salió Porter jr. pero se reforzó bien en sus puestos de rol. Otro año candidatos a todo si el serbio hace su baloncesto total.
Detroit
¿Será capaz Cade Cunningham de dar un paso más en su camino al estrellato? Los Pistons están en sus manos y llegarán tan lejos como él sea capaz de resolver ese reto…
Golden State
Siguen buscando el último canto de cisne del legendario Stephen Curry. Seguro que él estará bien, no queda tan claro que sea suficiente. La mala gestión del “caso” Jonathan Kuminga no habla bien del trabajo fuera de la pista...
Houston
La baja de Fred Vanvleet es más importante de lo que parece. ¿Quién dirigirá su ataque? De cómo combinen Kevin Durant y Alperen Segun dependerá que llegue lejos en postemporada.
Indiana
A diferencia de los Rockets, el juego rápido les puede hacer superar mejor la baja de Tyrese Haliburton. Para ellos el problema estará en ver cómo les va sin Myles Turner, su pívot titular en la última década.
Los Angeles Clippers
¿Les afectará su polémica de fuera de la pista? No lo creo. La clave será aquí ver cómo llegan al final de la temporada tratándose de un equipo muy veterano. Calidad y experiencia les sobra.
Memphis
Puede que estemos ante la última oportunidad de Ja Morant para dejar atrás sus “tonterías” o terminar fuera del equipo. No confío mucho en él. ¿Estaría bien conocer las “bondades” que vio Santi Aldama para renovar? Creo que tenía que haber explorado otros terrenos… Ojalá me equivoque.
Miami Erik Spoelstra fue designado como entrenador principal de los próximos combinados de Estados Unidos para sus compromisos internacionales. No sé si llegará muy saludable para ese reto teniendo por delante una reconstrucción más que difícil con los Heat.
Milwaukee
The Milwaukee Bucks are signing Alex Antetokounmpo to a two-way NBA deal, joining older brothers Giannis and Thanasis, Octagon's Alex Saratsis tells ESPN. This marks the first time in NBA history that three brothers are on active roster contracts with the same team. pic.twitter.com/X7JdTURinQ
Parece que el nepotismo NBA no solo es parcela de LeBron James, y Giannis Antetokounmpo le sigue tan de cerca que parece superarle ahora que también “colocó” a otro Anteto en su equipo con el consentimiento de los Bucks que saben que tienen que hacer todo lo posible por mantener contento a la pieza más importante de su historia, que de por sí, ya es una garantía de playoffs.
Minnesota
Núcleo joven aunque en manos de un Anthony Edwards que a sus condiciones atléticas y deportivas tendrá que añadir las mentales, todavía lejos de su mejor nivel. Si da ese paso, cuidadito con los Wolves.
New Orleans
Un año más a la espera de que Zion Williamson este sano. ¿Otro ante su última oportunidad?
New York
Echaron a Tom Thibodeau después de llevar a los Knicks a las finales de conferencia, su mejor posición en mucho tiempo. Eso quiere decir que todo lo que no sea finales o anillo será un fracaso. Difícil reto.
Oklahoma City
Máximos favoritos a volver a ganar. Si mantienen su hambre, será difícil bajarles de las primeras posiciones, y sólo el salvaje oeste puede hacerles fallar al final del camino.
Orlando
Los jóvenes van cogiendo experiencia y las exigencias con ellos deben ser mayores. Tal vez falte por definir con claridad el rol de liderazgo, Paolo Banchero o Franz Wagner, y entre los secundarios Jalen Suggs y Desmond Bane, de cómo combinen estas cuatro piezas dependerá sus éxitos.
Philadelphia
¿Volverá Joel Embiid a su nivel MVP? Me temo, a mi pesar, que no, pero como seguidor de su juego me gustaría que la salud le llegue para el notable, y entre eso y el crecimiento de Tyrese Maxey, puede que Philly resurja para alcanzar la postemporada.
Phoenix
Equipo en reconstrucción. ¿Devin Booker tendrá paciencia? Otra gerencia que da palos de ciego por impaciente.
Portland
No se espera mucho de ellos y eso puede ayudarles ahora que deberían seguir mejorando. Un punto de interés aquí estará en ver cómo evoluciona Yang Hansen, el novato chino que no tiene mala pinta pero que habrá que esperar que deje de ser comparado con un incomparable Jokic.
Sacramento
La salida de De´Aaron Fox fue un punto de inflexión del que les costará sobreponerse por mucho que Domantas Sabonis se multiplique en todas las facetas del juego. Ojo a Maxime Raynaud, pívot del último draft que no tiene mala pinta y puede tener mucho protagonismo tan pronto como el equipo vaya cuesta abajo.
San Antonio
Los jóvenes progresan adecuadamente pero me parece que no les dará más que para seguir mejorando… si no es que Victor Wembanyama continúa en plan “extraterrestre” y se cuelan sorpresivamente en playoffs.
Toronto
Reúnen un buen quinteto inicial para meter puntos a mansalva, pero puede que necesiten más de una pelota, y atrás será otro cantar, y el banquillo dependerá de jugadores sorpresa con los que no se cuenta. Otro banquillo caliente para el entrenador.
Utah Lauri Markkanen puede ponerse las botas… hasta que los Jazz den por perdida la temporada y le manden a la “nevera”.
Washington
Equipo a la deriva que busca un rumbo que no encontrará este curso mientras se desarrollan sus jóvenes. Veremos que consigue con los traspasos de Khris Middleton y CJ McCollum… que podrían ser unos buenos refuerzos para equipos aspirantes a mejores cotas.
Hecha una pincelada a vuelapluma de cada uno de los equipos, BA-LON-CES-TO vaticina que los 16 equipos que jueguen postemporada serán Cavs, Knicks, Magic, Bucks, Pacers, Celtics, Hawks y Sixers en el este, mientras que en el oeste serán Thunder, Nuggets, Wolves, Clippers, Lakers, Rockets, Mavs y Warriors.
Nadie da como aspirante al título a los Lakers, y todo pese a contar desde el inicio con Luka Doncic, el segundo candidato, según los mánager, para conseguir el premio al MVP, aunque lejos del máximo favorito: Nikola Jokic.
Estar por debajo de grandes expectativas puede que ayude a motivar al equipo, pero por encima de eso, el mayor aliciente será la “pasta”. Y es que muchos de los jugadores de la plantilla están en su último año de contrato, y no hay nada como eso para que todo el mundo se “ponga las pilas”.
¿Cambio de “jefe”?
La renuncia de la gerencia a ampliar contrato a LeBron James y, sin embargo, hacerlo con Doncic, puede suponer, por fin, el cambio de liderazgo de la franquicia al menos de puertas para afuera.
Ahora bien, según los mánager sobre los mejores jugadores en la encuesta previa al inicio de temporada, James aparece como el cuarto mejor alero de la liga (no está mal para un cuarentón), y además de ser considerado como el segundo mejor en IQ (conocimiento del juego), en cuanto al liderazgo aparece en cuarta posición sólo por detrás de Stephen Curry, Jalen Brunson y Jokic. Así que habrá que ver qué pasa en la pista...
Lakers star LeBron James is sidelined for at least 3 to 4 weeks due to sciatica on his right side. He is out for the start of the 2025-26 NBA season.
De momento, los problemas físicos de LeBron, que se perderá el inicio de curso por un problema de ciática, puede que ayude a que Luka tome el mando desde el principio y ponga las bases de lo que deberían ser los Lakers de esta temporada… y de los próximos años.
Caras nuevas
Doncic parece que fue llave responsable de la contratación de Marcus Smart, que tendrá que ser pieza importante de la defensa angelina, principal punto débil del equipo porque la gerencia siempre fue desestimando jugadores defensivos (como pasó con Alex Caruso, por ejemplo) teniendo que reinventarse cada temporada en ese apartado.
A esa defensa debería sumar DeAndre Ayton, jugador que está ante la oportunidad definitiva para acallar a quienes le juzgan (para mal) por su frialdad pese a que sus números son más que aceptables para un jugador titular aunque secundario. Teniendo en cuenta que en ataque puede vivir de balones “colgados”, rebote ofensivo y poco más, puede ser una buena adquisición.
Por último, rookie” aparte (Adou Thiero), hay que hablar de Jake LaRavia. Cada año, las elecciones de novatos incluyen una valoración sobre los posibles “robos del draft”, es decir, jugadores elegidos en puestos bajos que luego aspiran a ofrecer un rendimiento notable, y en esa situación pero respecto a fichajes puede estar la adquisición de LaRavia. Alero que estando por debajo del radar puede ser pieza importante saliendo desde el banquillo gracias a su nivel desde el triple (viene de un 42% el curso pasado).
Posible 5 inicial
El equilibrio entre titulares y banquillo será fundamental si se quiere dejar en mal lugar a los pronósticos previos. De cómo junte sus piezas J.J. Redick dependerá el éxito o fracaso de los Lakers.
El cuarteto Doncic, James, Austin Reaves y Ayton parecen claros en el cinco inicial, y un posible quinto podría ser Gabe Vincent, porque es otro que no necesita balón para hacer su juego: puede anotar tiros abiertos tras pase pero también es capaz de crearse sus tiros tras bote, es un buen “perro de presa” en defensa, y puede ayudar a dar descanso a las estrellas a la hora de subir la pelota. Veremos.
Ese quinteto dejaría a un nutrido grupo de jugadores para sumar desde el banquillo, desde el mencionado LaRavia más Rui Hachimura para sumar puntos, y el trío Smart, Jaxson Hayes y Jarred Vanderbilt para labores de intendencia atrás. No parece que este año tenga muchas opciones Dalton Knetch, aunque no se debería desdeñar su tiro de tres (nunca se anda sobrado en esa estadística) y habrá que ver qué pasa con un casi inédito Maxi Kleber.
Qué esperar...
La versión negativa de la temporada equivaldría a una sucesión de malos resultados fruto de que James descanse más de lo previsto y juegue sólo para lucirse y mejorar sus números históricos, de que Doncic arrastre problemas físicos aunque siempre deje muestras de su calidad, de que a Reaves le salga mal la jugada de renunciar a una renovación millonaria en busca de la avaricia del “pelotazo”, y que haga que Hachimura y otros de los que terminan contrato sean traspasados buscando una reinvención que incluso se lleve por delante a Redick.
La versión positiva dice que las piezas encajaran, que los altibajos producto de molestias físicas y bajones de juego de las estrellas quedarán cubiertos por los jugadores de banquillo que se ganen así méritos deportivos (y económicos en el futuro) y se llegue así en plenitud a una postemporada en la que la historia termine con final feliz y un nuevo título para las vitrinas angelinas.
Seguramente la realidad se quede en un punto intermedio si tenemos en cuenta que alcanzar grandes cotas en el oeste es complicado porque de partida la mayoría de los candidatos al título están en esta conferencia. Y así no será fácil llegar a la postemporada, primer y único pensamiento que debe tener en mente la franquicia a estas alturas de la película. Veremos luego si se juntan el “hambre” de todos los que buscan su próximo contrato y la buena salud de las estrellas, y entonces tal vez ningún equipo se quiera enfrentar a unos Lakers en forma en los playoffs.
Reconozco que soy un aficionado friki del baloncesto, y siempre me llama la atención todo aquello que guarda relación con nuestro deporte, aunque sólo sea un detalle curioso. Y aquí se pueden ver la imagen de una escena de baloncesto recreada con unas figuras de juguete, dentro de un escenario mayor correspondiente a un emplazamiento militar.
El todo en el que se incluye esa escena de baloncesto, es una recreación de una misión de la OTAN en Letonia, donde España, al menos en el momento de la exposición en la que se incluía, lidera una brigada multinacional desde julio de 2024.
El país báltico tiene al baloncesto como uno de sus deportes más representativos con Kristaps Porzingis (campeón en la NBA con los Boston Celtics) como su jugador más reconocido. Una muestra de la importancia y el interés por el baloncesto en Letonia se comprobó en el pasado Eurobasket, cuya fase final se disputó en Riga, la capital letona.
La escena baloncestista de esos clicks de playmobil es básica y apunta a una recreación casera por parte de sus autores, al menos si comparamos esas imágenes con la de los clicks que se venden como propiamente de baloncesto.
¿Tendrán mucho éxito estos juguetes en tiempos de entretenimiento tecnológico? Algo me dice que estas “figuras” son reliquias de otra época, y sólo son objetos de coleccionistas que recuerdan su más tierna infancia. Ojalá me equivoque.
Para muestra de coleccionismo, en la siguiente imagen se puede ver un click “tuneado” por “Playmogeneration” de Juan Antonio Corbalán, mítico jugador del Real Madrid. Y las posibilidades de “personalización” de estos juguetes son inmensas después de echar un vistazo rápido por la página web de estos artistas.
Este 2025 se cumplió un cuarto de siglo del primer anillo de Los Ángeles Lakers de Shaquille O´Neal, Kobe Bryant y Phil Jackson, luego de jugar las finales contra los Indiana Pacers de Reggie Miller dirigidos por el legendario Larry Bird.
El líder de aquellos Lakers en la pista fue un O´Neal imparable que terminó el curso siendo el máximo anotador, M.V.P. del partido “All Star” (compartido con Tim Duncan), M.V.P. de la temporada, y M.V.P. de las finales después de promediar 38 puntos, 17 rebotes, 3 tapones y 2 asistencias en los seis partidos de aquella serie final.
Shaq uno de los “cachondos” por antonomasia de la historia de la NBA, le daba por ponerse motes a cual más extravagante, y en aquella época se sacó el de “El gran Aristóteles” una vez conseguido el premio al mejor jugador de la temporada, y basado en una cita atribuida al filósofo griego que decía: "La excelencia no es un acto singular, sino un hábito".
Sin duda, aquel curso como en varios de los siguientes, el pívot demostró una y otra vez su dominio en la pintura con una combinación de tamaño y agilidad que le hacían imparable, hasta el punto de añadir otros dos títulos más a ese del año 2000 y redondear un estupendo triplete angelino.
Miguel Ángel Paniagua, muchos años agente de jugadores (del mítico Fernando Martín, y por ejemplo, trajo a España a Kevin Magee si no recuerdo mal), hacía referencia entonces a aquel apodo de Shaq en su columna semanal en la revista “Gigantes del Basket” (nº 762).
Productos NBA
También ese año 2000 fue la primera vez si no me equivoco que, casi de manera inmediata, los aficionados de la NBA pudimos disfrutar de algunos productos de recuerdo de aquel éxito deportivo, pues aunque ya por entonces existía internet, estaba lejos de ser lo que es hoy, especialmente en materia comercial, y conseguir aquellos “recuerdos” deportivos no era entonces ni fácil ni habitual.
Así podíamos ver al finalizar el sexto y definitivo partido de la final, como los jugadores de Lakers se ponían la típica camiseta conmemorativa del título (ver foto de Kobe luciéndola junto a Shaq arriba en la portada de “Gigantes”). Y pocas semanas después, gracias a la “Revista Oficial NBA” se podía adquirir esa prenda.
Además, también se pudo conseguir una revista (en inglés) de gran formato, “The big title”, que repasaba aquel campeonato con más de 150 fotografías sobre un papel de gran calidad, y 112 páginas para resumir los mejores momentos de esa temporada 1999-2000.
La revista hacía hincapié en la serie final contra Indiana, pero también se recordaba el MVP del curso para O´Neal…
...se hacía semblanza de Phil Jackson…
se reconocía el despegue de Kobe Bryant como pieza más importante del equipo, sólo por detrás de O´Neal…
… y hasta se repasaba también parte de la historia del mítico equipo de púrpura y oro.
25 años del recuerdo de un título, pero también de una época en la que la comunicación en papel todavía tenía su valor.
La sociedad dejó de caminar, o lo hace menos. Eso me parece, pero quizás esté equivocado. Pondré un sencillo ejemplo de lo que veo a mi alrededor para ilustrarlo, aunque repito, puede ser que mi caso sea aislado… pero me temo que no.
Los autobuses escolares son una gran ayuda para muchas familias que viven lejos de los centros educativos. Comprendo que quienes se tienen que desplazar de un municipio a otro para ir al colegio o el instituto hagan uso de este servicio, o incluso cuando dentro de una misma ciudad o pueblo, se tengan que desplazar de una punta a la otra de esa localidad. Ahora bien, ¿qué entendemos por lejos?
Aprovechar esos autobuses cuando apenas se encuentra el colegio a un kilómetro (o dos a lo sumo), y se dispone de aceras, semáforos y todas las medidas adecuadas para ir caminando, me parece un error, porque se está “acomodando” a esos jóvenes a una vida que ya de por sí es suficientemente sedentaria. Por supuesto, cuando me refiero a esos autobuses también incluyo el “servicio de taxi” que ejercen madres/padres con su vehículo privado (incluso en aquellos sitios donde funciona perfectamente el transporte público, por cierto), dejando y recogiendo a sus hijos en la misma puerta de colegios, academias, polideportivos y demás lugares a los que se tengan que desplazar.
Supongo que no debería hacer falta escribir aquí cuales son los beneficios de caminar, pero por si alguien los olvidó, además de los relativos al ámbito físico (control de peso, prevención de enfermedades, mejora de la salud cardiovascular, etc.), también los tenemos relacionados con la salud mental mejorando el estado de ánimo y la función cognitiva, por no hablar de la ayuda a la socialización que implica caminar por la calle con amigos y junto al resto de la gente.
Muchos padres o madres ejercen de “taxistas” también porque sus hijos están saturados de actividades extraescolares (recuerden, tal vez menos es más), movidos por una comodidad mal entendida (a mi juicio), y también por un exceso de control/preocupación, que hace que no se les deje caminar a su aire, actividad más que saludable, repito, física, mental y socialmente.
Disculpen que haga aquí un inciso sobre la saturación de actividades, que a lo mejor habría que preguntarse si no es que la educación está tan mal gestionada, que hace necesario añadir multitud de actividades como idiomas, deportes, música y otras artes, a lo que sumar clases de refuerzo, porque el currículo académico y su desarrollo es lamentable. Que si todas (o la mayoría) de las familias consideran que el inglés, el deporte, la música, etc. son actividades fundamentales para el futuro de sus hijos, ¿por que no se les da más tiempo y valor durante la educación obligatoria? Por ejemplo, si el inglés se estudiara bien, con rigor, tiempo y exigencia durante la etapa escolar, a lo mejor luego no sería tan necesario acudir a una academia más que en casos puntuales.
Volviendo a la reflexión que se hizo este mes de septiembre sobre el menos es más, cierro haciendo hincapié que a lo mejor no es necesario entrenar tanto ni jugar tantos partidos, que se debe jugar en la calle, y que no hay necesidad de ir corriendo de una actividad a otra, que no pasa nada por caminar, y hasta podemos aburrirnos en algunos tiempos muertos, que divagar también es muy sano.