Buscar en BA-LON-CES-TO

miércoles, 30 de mayo de 2012

Hemeroteca (6): "Magic" y la primera canasta del Sant Jordi

Por Jorge

Este verano se cumplen veinte años de la celebración de los JJ.OO. de Barcelona 1992, y con ello también de la participación del por muchos considerado como el mejor equipo de la historia del baloncesto: el Dream Team.

Gingantes 1990
Hemeroteca rescata la portada y algunas fotografías que “Gigantes del Basket” publicó sobre la visita que varios años antes (septiembre de 1990) realizó “Magic” Johnson a Barcelona y que se puede considerar como parte del germen de aquel equipo.

Leer más

sábado, 26 de mayo de 2012

Imágenes de BA-LON-CES-TO (5): Barcelona

Por Jorge

Canasta Parque Güell
Solitaria canasta en lo alto del
Parque Güell en Barcelona.

Después de subir cuestas cual condenado, y pelearse con turistas y paisanos admirando el arte de Gaudí, pese a que en el suelo haya tierra, no me diréis aficionados que no dan ganas de tirarse unos tiros en una canasta con tan buena pinta.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Rutinas, rituales, y tiro

Por Jorge

La técnica individual tiene mucho de rutina (costumbre o hábito de hacer las cosas de forma mecánica y sin razonar). Para dominar el bote, tiro, paradas, pivotes, etc., primero hay que aprender como realizar los gestos y movimientos correctamente para después repetirlos una y otra vez, añadiendo velocidad a su ejecución.

Ray Allen
Cuando los más jóvenes están aprendiendo no terminan de entender porque se insiste en la práctica repetitiva de los gestos técnicos para que luego se hagan con acierto durante el juego. Por ejemplo en el caso del tiro.



En el anterior video se ve la rutina que tiene Allen antes de un partido. Además de las virtudes que pueda tener para la mejora técnica y física, en este caso, esta rutina también tiene mucho de ritual que ayuda al jugador a mejora su concentración, además de ayudarle también a mejorar en confianza y seguridad antes de afrontar un partido.

Otro ejemplo de ritual en el baloncesto lo tenemos en el tiro libre. Misma distancia y condiciones similares siempre. Desarrollar siempre el mismo ritual durante su ejecución procura confianza y concentración al tirador. Factores notables para conseguir acierto si además ya se dispone de la mecánica de tiro adecuada.

Las rutinas de tiro o de otros gestos técnicos no son exclusivas de la preparación prepartido, también se pueden considerar en el entrenamiento individual, es decir, aquel jugador que quiera mejorar su técnica sólo necesita una canasta, un balón, y autoimponerse una serie de ejercicios con un determinado número de repeticiones. Por ejemplo, anotar/tirar x tiros en una posición de 45º a tablero, anotar/tirar x triples, hacer x recorridos de fondo a fondo realizando cambios de mano entre las piernas, etc.

Aquellos que juegan en un equipo suelen tener una serie de días de entrenamiento, pero nunca es suficiente, entre otras cosas porque son multitud los detalles a entrenar, y en los equipos además de la técnica, también se tiene que trabajar la preparación física, y la táctica individual, y colectiva. Y si bien tampoco hay que realizar sobreesfuerzos porque tan importante es la actividad como el descanso, buena parte de la mejora en la técnica vendrá determinada por el entrenamiento individual que cada cual esté dispuesto a realiza independientemente del objetivo final que se tenga: jugar en la elite o disfrutar del juego sin más.

Para aquellos que decidan crear y realizar sus propias rutinas para mejorar su técnica y su acierto, recomendarles paciencia pues la mejora en la ejecución técnica se producirá poco a poco. No se tendrá un bote o un tiro técnicamente bueno de la noche a la mañana, ni tampoco se conseguirá anotar con facilidad en un santiamén.

Una vez que el gesto sea bueno, habrá que añadir velocidad a la ejecución, y sobre todo que esa ejecución sea similar a las situaciones de juego que luego nos vamos a encontrar en los partidos. Esto es algo que tampoco entienden los más jóvenes. El juego sin defensa en 1x0 nunca es efectivo si quien ataca no imagina defensa. ¿Por qué tengo que hacer una salida abierta después de finta, bien flexionado y con velocidad si no tengo a nadie delante? ¿Por qué tengo que dar un bote fuerte para que el balón suba rápido para que el gesto de tiro sea a su vez más rápido y efectivo si no tengo defensa? Muy sencillo. Porque si no se practica a la velocidad y en las condiciones que luego se tendrá con defensa, cuando se tenga esa defensa en un partido será poco probable que se alcance un alto nivel de acierto.

Las pulsaciones durante los ejercicios de tiro también son un factor importante que determina el acierto en los partidos. Que quiere decir esto, pues que si un jugador está acostumbrado a tirar y anotar a ochenta pulsaciones, será un buen tirador de “salón”, pero cuando llegue la hora de un partido en el que la agitación del juego le lleve a estar por encima de las ciento sesenta pulsaciones de media, su nivel de acierto bajará notablemente. No es lo mismo tirar “fresco” que “cansado”. Así de sencillo. Otra cosa es que primero haya que practicar a ritmo bajo para coger técnica y confianza para después ir aumentando ese ritmo asemejándolo al que se vivirá durante los partidos.

Si en la práctica sin defensa se puede conseguir una ejecución técnica lo más parecida a la que luego se vaya a aplicar en un partido, y se consigue realizar una ejecución fluida y anotar, luego habrá mayores niveles de acierto por la confianza que el entrenamiento aporta al jugador.

Leer más

sábado, 19 de mayo de 2012

Leído/escuchado en los medios (2):
formación para la vida "normal" del jugador retirado

Por Jorge

El baloncesto profesional tiene sus peligros cuando los jugadores no se andan con ojo pensando en su futuro pues sus carreras duran pocos años, y están expuestos a lesiones y otros avatares que pueden sumirles en una vida desgraciada sin la formación necesaria.

Antoine WalkerAntoine Walker, exitoso jugador (campeón NCAA con Kentucky, y NBA en Miami Heat) que cayó en desgracia por su mala cabeza (formación).

En los medios de comunicación de vez en cuando aparecen ejemplos de ex-jugadores que una vez retirados no tienen qué hacer tras sus vidas profesionales, y lo que es peor, casos de algunos que dilapidaron grandes fortunas quedando en la ruina y sin poder hacer frente a una vida “normal”.

“¿Ahora qué se hace?’ Es una situación complicada y a mí me faltaban los mimbres para gestionarla. Debería haber estado preparado mejor de lo que lo estuve.”.

Por suerte pudo reconducir su vida, y ahora trabaja para que otros deportistas no caigan en los mismos errores:
“…gané más dinero que el que la mayoría de la gente ganará en su vida… Cuando tienes mucho, gastas mucho. (…) Busco concienciarles de que se formen, de que tengan perspectiva, conocimiento, de que cuiden el dinero…”.

Hace un tiempo, Corey Crowder en su blog de solobasket.com daba algunos consejos para evitar este tipo de situaciones después de la retirada. Esas recomendaciones eran aplicables a jugadores NBA pero por sentido común también podrían serlo en otros baloncestos y deportes.

Si esta situación la viven profesionales que pueden y suelen, aunque no siempre es así por lo que vemos, estar bien asesorados, que no les pasará a quienes no lo están tanto, o a quienes ni siquiera llegan a la elite, y descuidan su formación.

Ésta es la "cara b" del baloncesto profesional que los jóvenes aficionados pocas veces tienen en cuenta cuando sueñan con jugar en la elite, y es que todos alguna vez hemos pensado que la vida del deportista de alta competición es de color de rosa, pero sin la preparación personal adecuada el impacto de la vida profesional puede ser brutal, y acabar mal cuando esa vida se termina.

Para aquellos jóvenes o no tan jóvenes que todavía no se encuentran en estos niveles, pero que trabajan para intentar llegar a lo más alto, insistir en que independientemente de la cota profesional que se llegue a alcanzar (si es que se llega porque las probabilidades son muy pequeñas), conviene no dejar de disfrutar del baloncesto, pero sin olvidar diversificar intereses y formación pues a veces se malgasta mucho tiempo intentando alcanzar un sueño que no se consigue, y al final no se tiene ni la excelencia deportiva ni la preparación adecuada para la vida “normal”.

Leer más

miércoles, 16 de mayo de 2012

Frases de Baloncesto (14): Kobe Bryant

Por Jorge

El deporte puede transmitir multitud de valores que luego serán de utilidad en la vida cotidiana de los deportistas, pero en general a veces se da demasiada transcendencia a la competición por encima de éstos, sobre todo en la formación, e incluso olvidamos su esencia: su valor lúdico.




Kobe Bryant se refiere a esa condición fundamental del baloncesto en la siguiente frase:

"El baloncesto es mi refugio, mi santuario. Vuelvo a ser un niño en el patio. Cuando llego aquí, todo es bueno". Kobe Bryant


Llama la atención que sea un jugador profesional quien reconozca esa esencia fundamental del baloncesto como juego. Totalmente de acuerdo con él.

Jugar al baloncesto a veces sirve de psicólogo particular que permite refrescar la mente para después ordenar mejor nuestros pensamientos y poder ver así una mejor solución a aquello que nos aflige. Así lo veo al menos.

Cuando tengo un problema, jugar al baloncesto me alivia. No elimina el problema, pero lo hace más llevadero. Cuando estoy enfadado o molesto porque las cosas no me salen como me gustaría, el baloncesto hace que la realidad se transforme y pueda relajarme, y así disfrutar como el niño que no dejamos de ser nunca.

Pero por encima de todo disfruto jugando al baloncesto. Cualquiera puede jugar mejor, cualquiera puede saltar más, coger más rebotes, dar más asistencias, o encestar más canastas, pero nadie es más feliz que yo cuando estoy jugando en una pista de baloncesto.

domingo, 13 de mayo de 2012

Anuncios y Promociones de Baloncesto (4): publicidad global

Por Jorge

La NBA se constituye como el paradigma de la organización que mejor explota comercialmente la dimensión global que ha alcanzado el baloncesto. Y las marcas comerciales no son ajenas a esta nueva realidad del baloncesto mundial.

La conocida marca de refrescos Sprite (producida por Coca-Cola) ofrece
un concurso por el que los aficionados de todo el mundo pueden colgar videos en su web mostrando sus habilidades baloncestísticas para ganar un viaje al próximo NBA All Star Weekend de 2013.

Para su promoción, esta marca cuenta con Kobe Bryant y LeBron James, recién nombrado MVP de la presente temporada, como sus estandartes principales a los que suma varios jugadores internacionales: Al Horford (República Dominicana), Omri Casspi (Israel), Serge Ibaka (España de origen congoleño), y Andrea Bargnani (Italia).

viernes, 11 de mayo de 2012

Control mental de los detalles del juego

Por Jorge

La atención y concentración (no son exactamente lo mismo aunque a veces las utilicemos como sinónimos) en el baloncesto son virtudes que pueden convertir a un jugador mediocre en bueno, y a otro bueno en excelente.

tiro libre

El tiro libre es ejemplo clásico de acción que exige concentración para tener éxito.

Tener controlados todos los detalles que rodean el juego y un partido no es tarea fácil, pero de ello va a depender en muchos casos el éxito de una acción determinada e incluso el resultado final.

Leer más

lunes, 7 de mayo de 2012

No fue un domingo cualquiera para Estudiantes

Por Jorge

Menudo día se vivió ayer en el Palacio de los Deportes de Madrid. El desenlace del descenso entre Estudiantes y Murcia por un lado, y la despedida de Carlos Jiménez por el otro. Al final lo primero tuvo el resultado más probable, el Estu se cae a la división de plata del baloncesto español, y tendrá que hacer un buen ejercicio de autocrítica y reflexión para no volver a cometer los mismos errores en el futuro.


Ambiente previo del último partido de Carlos Jiménez con Estudiantes.

Sin embargo para mi la noticia más importante es que Carlos Jiménez, su capitán (y durante muchos años de la selección española) jugó su último partido y eso en un club como Estudiantes incluso está por encima de resultados, y merece estas breves palabras.

Leer más

sábado, 5 de mayo de 2012

Robert Horry, jugador de los playoffs-anillos

Por Jorge

La NBA está en tiempo de playoffs, tiempo para que las grandes estrellas consigan las hazañas que encumbren a sus equipos a lo más alto. A veces también es tiempo para que jugadores menos destacados alcancen su mejor rendimiento permitiendo que sus equipos den un salto de calidad.
Robert Horry fue uno de esos jugadores de playoffs.

Robert Horry
Robert Horry, retirado en 2008, fue uno de esos jugadores que tenía la postemporada marcada en rojo en su calendario. Después de deambular por la temporada regular, emergía durante los playoffs para ser la guinda del pastel de grandes equipos que pasaron a ser campeones.


Esas acciones en los momentos calientes de la temporada y su buena consideración como jugador de equipo le permitieron formar parte siempre de franquicias aspirantes al título, e incluso los Miami Heat fueron los últimos en intentar recuperarle de su retiro.

A lo largo de la historia todos los equipos campeones destacaron n por el juego de sus estrellas, pero difícilmente hubiesen conseguido títulos si tales equipos no hubieran sido apuntalados por esos jugadores de equipo y por especialistas que permiten la cohesión y la tan famosa química que es necesaria en todo deporte colectivo para poder llegar a lo más alto.

Jugador clásico de equipo capaz de ayudar en defensa y ataque, Robert Horry no tenía ninguna cualidad que le hiciera especialmente valorado a ojos de los espectadores. Sus estadísticas nunca le llevarán a entrar en el
Hall of Fame del baloncesto, pero acompañando a grandes estrellas (Hakeem Olajuwon, Shaquille O´Neal, Tim Duncan) nunca le faltará el aprecio y la valoración de los que fueron sus compañeros y entrenadores como pieza muy importante que fue para la consecución de los éxitos de sus equipos.





Artículo publicado por vavel.com el pasado 2 de mayo.

Leer más

miércoles, 2 de mayo de 2012

Historias de un Entrenador de Formación (8):
estudios y baloncesto

Por Jorge

Las situaciones que vive cualquier entrenador de baloncesto en categorías inferiores son múltiples, ya sean positivas o negativas, pero que siempre invitan a la reflexión. Y la siguiente me llamó la atención por la poca consideración que en ocasiones se le tiene al deporte (en este caso el baloncesto) como un peldaño positivo más en la formación de los jóvenes.

Estudiar
En otro tiempo, la conocida excusa de tener que estudiar para faltar a un entrenamiento y/o partido era reservada a ocasiones excepcionales. Hoy en día no hay entrenador que escuche esa cantinela decenas de veces durante la temporada. Y en mi caso no es una excepción. Pero lo último fue cuando una joven de tan sólo ocho años puso tal pretexto para justificar su ausencia de los entrenamientos de una semana.

Leer más