Buscar en BA-LON-CES-TO

sábado, 23 de abril de 2022

Lecturas de Baloncesto: “Aquellos maravillosos aros” y “Baloncesto para niños”

Por Jorge

En el día de los libros por excelencia, otra vez BA-LON-CES-TO trae un par de lecturas para animar a pasarse por una biblioteca o una librería para leer baloncesto.

- “Aquellos maravillosos aros”Xabier Sanmartín, 2020

Libro publicado tras una campaña de crowdfunding con la aportación de mecenas y colaboradores, incluye 63 breves retazos de grandes del baloncesto de los años 80/90 (con alguna escapadita a los 2000, por ejemplo con Steve Nash, y a los 70 cuando se refiere a Caldas, jugador gallego de aquella época) que se publicaron en “El Correo Gallego” más otro material inédito.

De lectura fácil por tratarse de píldoras breves, a los veteranos seguidores le servirá para recordar tiempos pasados recuperando datos perdidos, y los más jóvenes necesitarán de apoyarse en “youtube” e internet para digerir la información esquemática de cada personaje para conocer un baloncesto que no vivieron.

El autor, aficionado al horóscopo (quién lea el libro entenderá porqué lo digo), resume con vena poética llena de símiles y requiebros del lenguaje, la trayectoria de grandes jugadores nacionales e internacionales de la historia del baloncesto, haciendo muchas veces un pequeño guiño a su tierra gallega de adopción.

Al final la obra contiene un par de entrevistas, una a Blanca Millán durante su etapa en Maine, talento gallego de la canasta que emigró al baloncesto universitario y que en la actualidad trata de conseguir un hueco en el baloncesto nacional, y otra al entrenador “Piti” Hurtado para referirse a su trayectoria y sus opiniones sobre entrenadores.

Y por último, se remata con un anexo fotográfico que incluye fotografías estupendas, en su mayor parte del mítico fotógrafo Miguel Ángel Forniés, con algunos de los protagonistas reseñados en el libro, destacando algunas difíciles de encontrar como la de Díaz-Miguel entrenador al Pool Getafe, otras de Essie Hollis y Nate Davis, una de Fernando Martín atento al rebote con Charles Barkley, o la del equipo júnior español que ganó la plata en Santiago de Compostela en 1976.

El prólogo está escrito por Esteban Gómez, periodista al que recordamos los seguidores de “Cerca de las Estrellas”, por ser pareja televisiva de Ramón Trecet en ese programa de baloncesto que trajo la NBA a España a finales de los 80, y que deja una frase que puede ser un buen resumen y reclamo para el lector: “Un libro que ofrece la posibilidad de bucear en los recuerdos de personas que contribuyeron a su desarrollo es un tesoro para todos los amantes del baloncesto”.

- “Baloncesto para niños”Iván Libreros, Ediciones JC, 2018

El libro intenta la osadía de repasar brevemente la historia de la NBA (aunque se comienza con las 13 reglas originales del baloncesto y las primeras décadas de crecimiento de este nuevo deporte), citando jugadores, premios, campeones, etc., hasta 2018 (fecha de edición).

Como siempre que se dan una multitud de datos y detalles se corre el riesgo de cometer algún error, y este caso no es una excepción. A los lectores más jóvenes les costará reconocerlos, pero a los veteranos que se acerquen a este libro no tanto.

El libro repasará algunas de las rivalidades clásicas de la NBA, llevándose la palma la que protagonizaron los equipos más laureados: Celtics y Lakers que se enfrentaron en 12 finales. Y su autor se “mojará” en su breve acercamiento a los mejores jugadores de la historia.

Haciendo un recorriendo por los europeos que jugaron en la NBA es de traca que se considere a Wallace Bryant como jugador español por el hecho de haber nacido en Torrejón de Ardoz (Madrid), pero no se meta en esa lista al “madrileño” “Wally” Szczerbiak que además también fue “all star”.

También se hará un repaso breve de las competiciones continentales europeas y de algunas ligas domésticas (con mayor atención a la liga española), de las competiciones FIBA de selecciones, y del nacimiento de la WNBA. Y las últimas páginas se reservan para una especie de anexo con datos de los diferentes equipos de la NBA.

“Un libro para gigantes a partir de 9 años” se apostilla en la portada después del título, y aunque como lectura ligera por su concisión puede estar bien para a través de la afición al baloncesto meter a los pequeños en el mundo de los libros, no sé si su lenguaje sería entendible a esas edades. Tal vez podría ser más apropiado para adolescentes algo más aficionados al baloncesto.

Sea como fuere, anímense a leer baloncesto, ya sea alguno de estos libros u otros que se fueron mencionando en otras ocasiones en BA-LON-CES-TO, hoy día internacional del libro o en cualquier otra ocasión porque siempre es un buen momento para la lectura.

Leer más

sábado, 16 de abril de 2022

Aniversario de diamantes de Kareem

Por Jorge

La NBA celebraba esta temporada 2021-2022 el 75 aniversario de su nacimiento tomando como partida la temporada 1946-47 cuando la liga se denominaba BAA (Basketball Association of America) y que dos años después se fusionaría con la NBL (National Basketball League) para dar lugar a la National Basketball Association.

Y tal día como hoy de hace 75 años se disputaba el primer partido de las finales que jugarían los Philadelphia Warriors y Chicago Stags, mientras en Harlem (Nueva York) ese mismo día nacía uno de los mejores jugadores de la historia de la liga, si no el mejor: Ferdinand Lewis Alcindor Jr., y que hoy se conoce como el legendario Kareem Abdul-Jabbar.

Jabbar se retiró de las pistas en la temporada 1988-89, y en su último curso como jugador profesional recibió homenajes en todas las canchas que visitó como rival. Todo un acontecimiento en cada una de aquellas ciudades.

Con motivo de su última visita a su ciudad natal la cadena TBS que en aquella ocasión emitía el Knicks-Lakers (22 de noviembre de 1988), recordó en la presentación previa de su retransmisión la trayectoria de Kareem de esta breve y espectacular manera:



Kareem cumple hoy también su aniversario de diamantes como la NBA, y para conmemorar su cumpleaños espero que sus seguidores y los de BA-LON-CES-TO hayan disfrutado con esta pequeña “joya” de vídeo vintage.

Leer más

lunes, 11 de abril de 2022

El lagunero opina…2021-22 (VI): 33 victorias - 49 derrotas: Fracaso

Por Jorge

La temporada regular acabó y los Lakers se van de vacaciones. Ni playoffs ni play-in en un curso que empezó con expectativas de los especialistas que colocaban al equipo como uno de los favoritos para ganar el campeonato o al menos jugar las finales. Esta debacle angelina es posiblemente el mayor fracaso de su historia.

Ahora toca analizar los errores y armarse para volver a ser un equipo competitivo en el futuro. ¿Quiénes fueron los culpables de este fracaso? ¿Por dónde deben ir las gestiones para volver a jugar la postemporada el próximo curso? Esas son las preguntas que se hacen analistas y aficionados que tratará de contestar el lagunero.

Final de temporada
La última vez que se pasó el lagunero por BA-LON-CES-TO el escenario no era muy halagüeño pero todavía quedaba esperanza de un resurgimiento que al menos pudiera meter a Lakers en los playoffs. La realidad es que de los veinticuatro partidos que se jugaron después del parón del fin de semana de las estrellas sólo se ganaron seis, una caída en picado sustentada en una defensa pésima… como a lo largo de toda la temporada.

La dinámica fue siempre muy similar, buen juego y partidos igualados en la primera parte para que en la segunda el descenso de acierto sumado a esa mala defensa acabasen en derrota. Y en algunos casos fue sangrante después de tener ventajas en el marcador de diez y hasta más de veinte puntos. Y todo esto con LeBron James jugando un exceso de minutos sin sentido buscando sus números individuales.

Y por el camino se hicieron algunos cambios en la plantilla como la salida de DeAndre Jordan, y las llegadas de DJ Augustin o Wenyen Gabriel que no significaron un cambio importante en el devenir del equipo.

Culpables del fracaso
¿El “general manager”? ¿El entrenador? ¿LeBron James y Anthony Davis? ¿Responsabilidad compartida?

- Rob Pelinka
Un equipo se crea en los despachos, y en los Lakers el máximo responsable de la gerencia deportiva es Rob Pelinka. Eso sí, hay que hacer una salvedad. En el baloncesto NBA las superestrellas, es decir, los denominados “jugadores franquicia” influyen también en las decisiones de la gerencia. ¿Acaso alguien duda de que LeBron James y Anthony Davis no fueran consultados antes de hacer muchos de los fichajes (especialmente del de Russell Westbrook)? Y por supuesto, se entiende que debe consultar con el entrenador que va a dirigir a la plantilla en busca de cumplir con los objetivos deportivos.

Esas consultas no reducen la responsabilidad del mánager general porque a fin de cuentas la decisión final de los fichajes es suya. Y el fichaje de Westbrook fue erróneo a juzgar por su rendimiento, como pensaban la mayoría de los aficionados en contra de la opinión de los mánager de la liga que en la clásica encuesta de pretemporada pensaban que era el segundo movimiento de mercado más importante, cosa que, por cierto, no deja en muy buen lugar el nivel de los gerentes de la liga.

Luego a su favor hay que reconocer que otros fichajes si funcionaron. Malik Monk jugó su mejor temporada como jugador de rol complementario. Cualquier aficionado angelino habría firmado el rendimiento que mostró Carmelo Anthony saliendo desde el banquillo. Dwight Howard regresó a Lakers para volver a demostrar un notable rendimiento por minuto de juego. Anthony Reaves se destapó como un rookie más que preparado gracias a su conocimiento del juego. Y Stanley Johnson fue una sorpresiva recuperación para la liga.

Veredicto: Pelinka fue alabado por su gestión cuando se ganó el anillo en 2020. Y así se ganó tener otra oportunidad para rearmar al equipo y paliar este fracaso. Pero tal vez sólo tenga una si la próxima temporada no se superan varias rondas de playoffs con James y Davis en el equipo.

- Frank Vogel
Considerado un entrenador de equipos que destacaron por su defensa, este curso fracaso en este apartado, aunque en este caso también tendrá buena culpa de ello los jugadores, y sobre todo los cambios en la plantilla. Y en ese sentido, haber empezado la temporada con una plantilla nueva en la que sólo repetían tres jugadores del curso anterior no facilitaba la labor del entrenador. Y más si los mejores jugadores defensivos no continuaban: Alex Caruso y Kentavious Caldwell-Pope.

Conjuntar un equipo nuevo es muy difícil y exige tiempo y paciencia, algo que los Lakers no tienen. En Los Ángeles siempre se juega para ganar el campeonato. Ese debe ser el objetivo.

Otro factor a tener en cuenta es que en la NBA la influencia del entrenador no es la misma que la del entrenador en el baloncesto europeo (y FIBA, en general). La NBA está controlado por los jugadores, las superestrellas y sus contratos dominan la liga, y en ese escenario los entrenadores necesitan contentar a sus estrellas, y la individualidad y los egos no ayudan. Todo esto, como con el mánager, no excluye a Vogel de su responsabilidad, y por ejemplo a lo largo de la temporada se vieron situaciones como el diseño de algunas jugadas decisivas incomprensibles.

Veredicto: como con Pelinka, Vogel se ganó el derecho a tener otra oportunidad, la última si el equipo no vuelve a su mejor rendimiento.

- LeBron James/ Anthony Davis/ Russell Westbrook
Si los jugadores son las estrellas y los principales protagonistas cuando se gana, parece obvio que también deben serlos cuando se fracasa.

Las lesiones pueden ser la excusa de LeBron y Davis. El primero jugó sólo 56 partidos y el segundo 40. Y cuando jugaron lo hicieron a gran nivel, especialmente James con números extraordinarios a estas alturas de su carrera (30 puntos, 8 rebotes y 6 asistencias por partido). Russell Westbrook no tiene excusa, y si bien su rendimiento estaba condicionado por compartir pista con los dos anteriores, esa posibilidad sólo ocurrió en 21 partidos (con un récord malo de 11-10), pero ni mucho menos justifica insultos y amenazas de muerte a su familia.

Cuando todos dudarían de la adaptación del montón de jugadores fichados para cumplir con papeles secundarios, esta vez el rendimiento de estos sí estuvo a la altura, y fue la conjunción de las estrellas donde estuvo el fallo.

Veredicto: la culpa del varapalo fue de los jugadores, de las estrellas. Pero sólo jugaron juntos una cuarta parte de la temporada, así que ellos también deberían tener otra oportunidad para intentar llevar al equipo al título.

Próxima temporada
Primero habrá que resolver el tema del entrenador. Los rumores ponen a Vogel fuera del equipo, pero, ¿vendría uno “claramente” mejor que él? Lo dudo. No es mi favorito, pero ganó un título, no necesita adaptarse como otro nuevo en llegar, y al final en la NBA todo depende de los jugadores.

En cuanto a fichajes, el salario elevado del trío estelar será el principal hándicap para conseguir buenos jugadores en el mercado de agentes libres. El consuelo es que este verano la agencia libre no ofrece grandes nombres, pues sólo Kyrie Irving y Zach LaVine como jugadores de estatus “all star” están en ella.

Así parece que si no hay un traspaso que involucre a las estrellas, Russell Westbrook está en las quinielas, la primera tarea será saber qué pasa con posibles renovaciones de algunos de los secundarios destacados de este curso: Malik Monk, Carmelo Anthony y Dwight Howard, principalmente.

Renovar al primero será muy complicado si no se pone bastante dinero encima de la mesa porque cumplió muy bien en su rol de complemento ofreciendo acierto desde el perímetro (13 puntos en 28 minutos por partido), y seguro que tendrá muchas “novias” este verano.

Los veteranos Melo y Howard podría ser más fácil de renovar porque rindieron y demostraron su adaptación al equipo. Sólo el primero (13 puntos con 37,5% desde el triple) puede alejarse si recibe alguna oferta interesante de algún candidato al título. El segundo (6 puntos y 6 rebotes en 16 minutos) sin esa necesidad parece muy a gusto en Los Ángeles, pero si no sigue podría ser sustituido por algún agente libre como Robin Lopez, JaVale McGee, Mitchell Robinson o Hassan Whiteside, que pueden cumplir con su papel. Valor seguro en ese sentido sería McGee, que ya rindió en el curso del último título en 2020.

En el perímetro Kendrick Nunn parece claro que renovará porque tiene una opción propia por más de cinco millones de dólares, y después de no jugar esta temporada por lesión será difícil que reciba una oferta mejor. Y DJ Augustin que está de vuelta de todo podría renovar para ser ese base sobrio y efectivo que cumpla desde el banquillo.

El mercado ofrece para ocupar posiciones exteriores a Jalen Brunson, Ricky Rubio , Victor Oladipo, Gary Harris y Goran Dragic, cada uno con sus particularidades. El primero estaría lejos por lo que pedirá, el resto quizás no tanto pero necesitarían la confirmación de ocupar un rol secundario pero importante para poder fichar.

Luego en posiciones de alero y ala-pívot las opciones más interesantes serían Robert Covington, Kyle Anderson, Serge Ibaka, Chris Boucher y Thomas Bryant. Y ya si se pasa a jugar más interior el mejor pívot libre es Jusuf Nurkic.

¿Tendría opciones Lakers de pelear por el título si el mercado apenas permite cambios más allá de añadir alguna pieza secundaria? Me parece que sí. La clave sería saber conjuntar a todos los jugadores y mejorar sobre todo en el apartado defensivo. Empezar de cero y tener éxito es muy difícil por no decir imposible. No soy partidario de grandes cambios como se hizo en el curso recién terminado, y sólo habría que hacer ajustes y aprovechar los pocos detalles positivos de esta temporada. Dicho todo esto, la opinión popular y la presión de la prensa obligarán a cambios drásticos que no hará fácil volver a estar entre los mejores equipos de la liga.

Leer más

sábado, 2 de abril de 2022

Anuncios y Promociones de BA-LON-CES-TO (25): “Magic”-Bird, rivalidad publicitaria en los 80

Por Jorge

“Magic” y Larry Bird cambiaron el rumbo de la NBA con su llegada a la liga en la temporada 1979-80. Su impacto fue tal que también llegó al ámbito de la publicidad protagonizando multitud de campañas publicitarias.

Una de las primeras de sus carreras fue junto a otros deportistas estadounidenses a principios de los 80 para una conocida marca de refrescos.





“Magic” también compartiría protagonismo con la pionera Ann Meyers, la primera mujer que fue contratada por un equipo NBA en 1979. Y aunque al final no consiguiese pasar el periodo de prueba con el equipo de Indiana Pacers, fue toda una figura del baloncesto.



La presencia comercial de Bird y “Magic” continuaría con anuncios para una mítica marca de calzado deportivo junto a otros jugadores de la NBA.



Aquella rivalidad ochentera al modo publicitario se ejemplificó como nunca después de que “Magic” consiguiese el premio al mejor jugador de la temporada relevando así a Larry Bird.



Aquel anuncio terminó de forjar la amistad de estos dos grandes rivales, como se puede ver aquí en un extracto del documental “A Courtship of Rivals”.



Y la rivalidad continuaría muchos años después de la retirada de ambas leyendas bajo la campaña de promoción de las finales que jugarían sus equipos, Celtics y Lakers en este siglo XXI.



Bird y “Magic” fueron grandes dentro y fuera de la pista, y cualquier ocasión es buena para recordar su rivalidad.

Leer más