Que los estadounidenses son muy buenos a la hora de presentar campañas publicitarias por motivos especiales es reconocido por todos, y aquí traigo otro ejemplo más que sirve para recordar, una vez más, al legendario Kobe Bryant, cuando está a punto de cumplirse cinco años de su triste fallecimiento.
Bryant, se retiró del baloncesto profesional la temporada 2015-2016, y al igual que en cada partido que disputó como visitante fuera de L.A., rivales y público le agasajaron reconociendo su categoría estelar, Nike, uno de sus principales patrocinadores, hizo lo mismo realizando un anuncio especial con motivo de su retirada, que se estrenó el 14 de abril de 2016, justo un día después de su último partido como profesional:
El anuncio juega con el amor que aparece en la letra de esa canción de Otis Redding, “I've been loving you”, para jugar con ese amor y odio que despertó Bryant a lo largo de su carrera. Y en él hacen algunos cameos personajes del mundo de la canasta que participaron de algún modo de la carrera del jugador de los Lakers, como Phil Jackson, Paul Pierce o Rasheed Wallace.
En el siguiente video se puede disfrutar del éxito de Redding cantada en directo durante el Festival Pop de Monterrey en junio de 1967:
Curiosamente, pocos meses después de aquella actuación, Otis Redding falleció en un accidente de avioneta (10 de diciembre de 1967).
Volviendo a Bryant, la última vez que jugó se enfrentaron Lakers y Utah Jazz en un partido con, seguramente, la actuación más increíble que se haya visto en la retirada de un jugador:
Ese partido ya no tenía ninguna transcendencia a efectos deportivos porque Lakers terminaba con él su temporada (no jugaría playoffs), pero Kobe se encargó de darle transcendencia gracias a su enorme actuación individual anotando 60 puntos.
Una polémica que se viene arrastrando entre los seguidores de la NBA desde hace unos cuantos años tiene que ver con la queja por el exceso de triples, que influye en la cada vez mayor ausencia de juego en el poste bajo. Como aficionado desde hace unas cuantas décadas reconozco que no me gusta ese abuso del triple, pero tampoco me dejo arrastrar por la nostalgia porque igual que ahora no me parece que el triple sea la panacea, tampoco lo era en el pasado el juego basado en surtir de balones al pívot.
Y al respecto de esta controversia, tanto quienes se quejan del triple como los que están a favor, acuden a sentencias contundentes y tal vez convendría hacer alguna matización para salir de generalizaciones que convierten todo en blanco o negro, porque a lo mejor hay grises sobre los que venga bien reflexionar, y es que la clave seguramente esté en el equilibrio.
Ritmo NBA “Ritmo NBA” es un programa que se emite semanalmente en Youtube y que analiza detalles de la NBA de la mano de Álvaro Martín y el “coach” Carlos Morales. Y en el siguiente vídeo (de hace poco más de un mes) comentaron acerca de la polémica sobre el exceso de lanzamientos de tres al hilo de una pregunta que le habían hecho al entrenador de los Lakers, J.J. Redick, exjugador que precisamente destacó por su tiro de tres puntos, con un acierto del 41,5% a lo largo de su carrera.
Para quienes no vayan a pinchar y ver el contenido del vídeo, aunque les recomiendo pasarse por ese canal, les resumo. A la pregunta de cómo se lanzan tantos triples si el porcentaje general de la liga se mantuvo estable (alrededor del 36%), el entrenador angelino dice que el aumento de intentos se debe a que si no tiras de tres no puedes jugar en la liga. Luego en el análisis que hacen se citan porcentajes de algunos jugadores que se tiran hasta las zapatillas con acierto muy pobre, y terminan por considerar que lo que de verdad molesta al aficionado son los fallos más que el número creciente de tiros.
Curry, la estadística avanzada y el exceso de autoestima
También, el pasado mes de diciembre, después de un partido extraordinario desde la línea de tres puntos entre Golden State y Dallas, el legendario Shaquille O´Neal, comentó que Stephen Curry era el “culpable” del exceso de triples de la NBA actual. Y quizás no le falte razón… aunque tal vez sea de todos aquellos que se comportan como si tuvieran su nivel cuando en realidad no lo tienen.
Curry es el mejor triplista de la historia de la NBA, no sólo por ser el que más anotó, sino también por su capacidad de ampliar el rango de tiro y de anotar tras bote a niveles que nunca vimos antes. Y como pieza fundamental de la consecución de títulos para Golden State (cuatro anillos más otro par de finales), bien puede ser el responsable de que el resto de equipos haya buscado imitar el estilo de aquellos Warriors… aunque sólo sea en cuanto al lanzamiento de tres puntos.
Ojalá hubiese más Curry, pero ni los hay ni los habrá. Sin embargo, la estadística avanzada tomada ahora como el sanctasanctórum del juego decide que el triple está por encima del resto de opciones, y muchos entrenadores creen a pie juntillas en esto, hasta el punto que prefieren un triple “mal tirado” a un tiro de media distancia en “buena posición” a juzgar por lo que vemos en muchos partidos.
Nadie duda, ni siquiera los que somos de letras, que un triple vale más que un doble, pero la estadística avanzada no deja de ser una abstracción aislada del juego, mientras que los partidos dejan ver muchas veces que la media distancia o el poste bajo pueden ser mejor opción que el tiro de tres.
Selección de tiro: ¿qué es un buen/mal tiro?
Curry se ganó lanzar los tiros como le den la gana porque es capaz incluso de anotar tiros que serían considerados como “malos tiros” para otros. La clave es determinar qué es un buen o mal tiro, y sobre todo reconocerlo rápidamente en juego, es decir, tomar la mejor decisión en función de las opciones que se presentan.
Así un triple a pies quietos tras un pase extra, después de un rebote de ataque, luego de dividir la defensa y doblar o jugando un dentro-fuera no tengo ninguna duda de que es un buen tiro… aunque se falle. Ahora bien, tirar después de cuatro o cinco botes y diversas filigranas frente a un defensor (o más) a un palmo no me lo parece… aunque luego entre. Y sólo puedo aceptar excepciones que confirman la regla para una serie de jugadores cuyo nivel de acierto en esas circunstancias es medio-alto y siempre que el juego no permita una opción mejor.
Ahora todo el mundo puede tirar triples (sino no puedes jugar en esta liga, ya lo dice Redick), pero una cosa es que tengan capacidad de tirarlos y otra de meterlos con un porcentaje más que aceptable. Cualquiera puede ser considerado tirador, que hasta mi vecino del tercero aunque lo más redondo que vio sea una tableta de chocolate, si le doy una pelota y tira puede que enceste, pero de ahí a considerarlo metedor… vamos, que no me la jugaría con él. Y, sin embargo, en la NBA de hoy da igual quien la tenga, que parece que todos tienen una “excesiva autoestima” como para tener carta libre y poder tirar como si no hubiese un mañana, haciendo todos suya esa máxima de los tiradores que dice que aún en un mal día hay que seguir tirando confiando en que el siguiente tiro acabará dentro.
Esa confianza excesiva lleva a ver más “chuflas” que nunca con partidos en los que no faltan media docena de tiros que no tocan aro por forzar en exceso desde la larga distancia, renunciando en muchos casos a situaciones de tiros de media distancia “fáciles” en los que ni siquiera se mira el aro para buscar cualquier otra opción por detrás de la línea de tres aunque acabe siendo más difícil.
El tiro de media distancia está demonizado en esta era del triple. Sin embargo, jugadores como Kevin Durant (Suns) o Shai Gilgeous-Alexander (Thunder), anotan ese tipo de tiros con porcentajes tan altos que los triplistas de acierto medio-bajo no pueden equipararse con ellos desde el triple (ya no digamos lo que fallan más que una escopeta de feria). Y dentro de este rango se puede incluir el juego en el poste, al que me referiré en otra próxima entrada para completar esta reflexión sobre el exceso de triples y la queja sobre ausencia del juego de pívots.
Primer análisis de “El lagunero” en este 2025 con cierta mejoría angelina desde un último repaso que destacó por un bache lleno de derrotas. A esta recuperación los Lakers añadieron un traspaso para deshacerse de D´Angelo Russell. Movimiento de la gerencia que para algunos analistas continuará en breve para hacerse con los servicios de un jugador interior de garantías.
Además de mejorar los resultados, otra buena noticia tiene que ver con un cierto resurgir de Austin Reaves y la continuidad en el crecimiento del joven Max Christie, ahora como titular.
Pequeña mejoría
En el último repaso de “El lagunero” el balance de victorias-derrotas era de 14-12 y en posición de play-in (10º) y ahora después de 10 partidos más el equipo está en puesto directo de playoffs (6º: 20-16).
Las victorias fueron tres frente a los Kings, dos en Sacramento (100-113 y 99-103) aprovechando una “crisis” que acabó con la destitución de Mike Brown, y otra más meritoria en L.A. (132-122: ya con Doug Christie en el banquillo) por la ausencia de LeBron James (descanso), pero con un estelar Anthony Davis (36 puntos y 15 rebotes) y con Reaves haciendo su mejor marca de carrera en asistencias (16).
Sin embargo, los mejores partidos se jugaron en cancha de Golden State y luego en casa contra Cleveland y Atlanta. Buena fue la victoria del día de Navidad ante los Warriors (113-115) donde hubo que sobreponerse a la salida de Davis en el primer cuarto (tobillo). Decisiva otra vez sería la actuación de Reaves con un triple doble (26-10-10) y la canasta ganadora. También jugó muy bien James (31 puntos), y destacar la aportación desde el banquillo de Dalton Knetch con 13 puntos y un +13 con él en pista.
Luego en el último partido de 2024 contra los Cavs (ya con los jugadores involucrados en el traspaso de Russell en cancha), aunque se perdió (110-122), por momentos se jugó muy bien (35 puntos de Reaves), pero el mejor equipo de la liga demostró sus razones para ello con un gran acierto triple (+40%) con mucho volumen de tiro. Y después llegaría la buena victoria contra Atlanta (119-102), aspirante a playoffs, ganándole todos los parciales con 30 puntos de LeBron y 18-19 de AD.
Y la mejora no fue mayor al dejarse por el camino una derrota en casa contra los Pistons (114-117) y por la reciente pobre imagen en Texas con derrota en Houston (119-115: pagando la mala primera parte 67-49) y otra sin paliativos contra unos Mavericks sin Luka Doncic y Kyrie Irving en Dallas (118-97).
Lectura del traspaso
Tras la última victoria contra Sacramento se hizo el traspaso que trajo a Lakers a Dorian Finney-Smith y Shake Milton, y sacó del equipo rumbo a Brooklyn Nets a Russell, Maxwell Lewis (marginal en el equipo) y 3 segundas rondas (2027, 2030 y 2031 propias).br />
El análisis de este intercambio de Russell a los Nets no es fácil de hacer en términos deportivos, y es que llama la atención su salida porque era uno de los mejores, sino el mejor, del equipo en la estadística del +/-, es decir, con él en pista Lakers tenía un buen balance en el marcador. Y más allá de ese dato, su nivel ofensivo aunque a veces algo irregular, era bastante bueno y clave desde el banquillo. Sin embargo, pronto fue “señalado” saliendo del quinteto titular en una primera mala racha de resultados, y que estuviera en su último año de contrato seguro que facilitó el movimiento.
Está claro que todo apunta a la búsqueda de mejoría defensiva con la llegada de Shake Milton y sobre todo de Dorian Finney-Smith, sin perder puntería desde la línea de tres. Luego habrá que ver si continúan en el equipo porque ellos también están finalizando contrato... si no es que vuelven a ser moneda de cambio antes.
Y es que sobre la posibilidad de otro traspaso que traiga un jugador interior para descargar de trabajo a Davis, como apuntan muchos analistas, se rumorea que Jonas Valanciunas (Wizards) sería el elegido, pero habría que ver que se estaría dispuesto a dar más allá de primeras rondas de draft. Tal vez podrían entrar en la ecuación algunos de los jugadores que están recuperándose de lesiones (Jarred Vanderbilt, Christian Wood). Veremos.
Gran Reaves y titular Christie
Durante este tramo de recuperación angelina lo más notable fueron, como dijimos, el resurgir de Reaves, consiguiendo varios dobles-dobles en puntos y asistencias, e incluso un triple doble, pero otra vez hay que hablar de Max Christie como apunte positivo en este tramo de la temporada.
En su momento, la salida de Russell desde el banquillo y el paso también a la banca de Cam Reddish permitió la titularidad de Christie que continúa su evolución como perro de presa defensivo y anotador en cortes o desde el triple, en lo que apunta a ser su desarrollo como futuro “three and D”, es decir, un especialista triplista y defensivo, con la ventaja en su caso de tener un gran nivel físico... aunque a veces le juegue malas pasadas, y es que su "autoestima física" le lleva a intentar algunos mates de los que sale escaldado a base de tapones o de faltas que todavía no le pitan bajo su condición de “jovencito”.
La mejor actuación de Christie tuvo lugar en la victoria contra los Blazers (114-106) con su mejor marca anotadora de carrera: 28 puntos con 5 de 9 en triples.
Casi mediada la temporada todavía hay mucha tela que cortar en un oeste donde hay muchos equipos peleando puestos de playoffs, pero de momento los Lakers están bien colocados, y habrá que confiar que todavía no se haya visto su mejor versión posible.
Primera entrada de BA-LON-CES-TO en 2025 que sirve para felicitar el nuevo año baloncestístico a todos los aficionados en general, y a los de este blog en particular, deseando salud y buen baloncesto para este año.
Asimismo aprovechamos para destacar los acontecimientos más importantes de la agenda del baloncesto más allá de playoffs y finales habituales de cada competición y curso doméstico y continental de clubes. Si acaso, por nuevo formato y por celebrarse en España, podríamos destacar la “Final Six” de la Euroliga femenina que se jugará en Zaragoza entre el 9 y el 13 de abril, y en la que esperamos que estén varios de los tres equipos españoles que disputan esta competición.
Luego habría que destacar los eventos protagonizados por las selecciones internacionales. El Eurobasket femenino (18-29 junio) se jugará en su fase de grupos en Hamburgo (Alemania), Brno (República checa), Bolonia (Italia) y El Pireo (Grecia). Quedando la fase final para la sede griega. El sorteo de grupos para este torneo se celebrará en marzo.
El Eurobasket masculino (27 agosto-14 septiembre) se jugará en su fase de grupos en Limassol (Chipre), Tampere (Finlandia), Budapest (Hungría) y Riga (Letonia). Y la fase final será en la capital letona. España, que ya está clasificada, conocerá sus rivales también en un sorteo a celebrarse en el mes de marzo.
También en el continente americano se jugarán las Copa América femenina (28 junio-6 julio) en Santiago (Chile), y la masculina (22-31 agosto) en Managua (Nicaragua).
También, además de las competiciones de categorías de base que se juegan en verano, habrá que estar atentos a las clasificaciones para la próxima Copa del Mundo de 2027 que comenzarán su actividad con su primera ventana de juego entre el 24 de noviembre y el 2 de diciembre.
Por último, por lo que respecta al baloncesto 3x3 habrá que tener en cuenta que se juega el mundial entre el 23 y el 29 de junio en Ulán Bator (Mongolia), competición que contará tanto con el equipo femenino español como con el masculino. Y, curiosamente, este mismo año también se disputará un europeo 3x3 (5-7 septiembre) en Copenhague (Dinamarca).
Lo dicho, feliz 2025 y feliz baloncesto para todos en este año nuevo.