“Magic” Johnson fue, y todavía sigue siendo, no sólo una leyenda del baloncesto sino un icono de la cultura que por su carisma y por haber jugado en Los Angeles siempre tuvo (y tiene) fácil su relación con el mundo del espectáculo.
Ya vimos en una entrada anterior de esta sección como los “Red Hot Chili Pippers”, reconocidos aficionados de los Lakers, le dedicaron una canción. Ahora bien, su vínculo con la música viene de mucho tiempos atrás, y en el siguiente video se puede ver como Jay Leno recuerda a “Magic” su participación en un programa televisivo de variedades musicales llamado “Soul Train”, y en el que se le puede ver moviendo el esqueleto al ritmo de “Earth Wind & Fire” a principios de los 80:
Sin duda la imagen de “Magic” tiene mucho tirón y eso hace que su relación con la música se acreciente con cameos puntuales en los videoclips de algunos artistas.
“Magic” estuvo presente, y agasajó con sus palabras la figura de Michael Jackson durante su funeral en 2009 debido a la relación que tuvo con el rey del pop. Y que le llevó a participar junto a otra gente del mundo del espectáculo en el videoclip del tema “Remember the time” (1991), aquí en su versión extendida:
Otro brevísimo cameo de “Magic” se puede ver en el siguiente videoclip de la canción “Just the Two of Us” (1998) de Will Smith y en el que también participaron otros personajes famosos:
También “Magic” fue tema de un musical estrenado en Broadway en 2012 titulado “Magic/Bird” y que estaba basado en la relación deportiva y personal que fueron desarrollando estas dos leyendas del baloncesto a lo largo de sus carreras baloncestísticas.
Para terminar con esta relación entre baloncesto y música se puede ver a “Magic” Johnson en otro video moviéndose alegremente al ritmo de la aclamada canción de Pharrell Williams “Happy” (2013) con su perenne sonrisa en su casa mientras muestra algunos recuerdos y los trofeos de campeón de la NBA conseguidos a lo largo de su carrera con Los Angeles Lakers:
Si existe una regla que siempre provoca controversia en un partido de baloncesto esa es la del campo atrás. Cualquier aficionado cuando ve que el balón pasa de pista delantera a la trasera cuasi automáticamente reclamará campo atrás sea cual sea la circunstancia y detalle que acompañe a esa situación. Ahora bien, lo peor se da cuando eso mismo ocurre con entrenadores y jugadores que reclaman… sin conocer las reglas.
Como se dice habitualmente en esta sección los cambios en el reglamento no ayudan, y algunas diferencias según la competición (principalmente entre FIBA y NBA) tampoco. Intentaré contribuir aquí a explicar lo mejor posible esta regla y sobre todo dejar claras algunas situaciones de juego que se dan habitualmente y que provocan algunas dudas. Será difícil que no sigan produciéndose pero no está de más tratar poner algo de empeño en resolverlas.
Veamos primero lo que dice al respecto las reglas oficiales de la FIBA aplicables desde 2014:
Art.30 Balón devuelto a pista trasera
30.1 Definición
30.1.1. Un equipo tiene el control de un balón vivo en su pista delantera si:
Un jugador de ese equipo tiene ambos pies en contacto con su pista delantera mientras sostiene, agarra o bota el balón en su pista delantera, o jugadores de ese equipo se están pasando el balón en su pista delantera.
30.1.2 Un equipo que tiene el control de un balón vivo en su pista delantera ha provocado que el balón vuelva ilegalmente a su pista trasera cuando un jugador de ese equipo es el último en tocar el balón en su pista delantera y, después, el primero en tocar el balón es un jugador de ese equipo:
Que tiene parte de su cuerpo en contacto con su pista trasera, o una vez que el balón ha tocado la pista trasera de ese equipo.
Esta restricción se aplica a todas las situaciones que se produzcan en la pista delantera de un equipo, incluidos los saques. No obstante, no se aplica cuando un jugador salta desde su pista delantera, establece un nuevo control de balón para su equipo en el aire y luego cae con el balón en su pista trasera.
30.2 Regla
Un equipo que tiene el control de un balón vivo en su pista delantera no puede hacer que el balón vuelva ilegalmente a su pista trasera.
30.3 Penalización
Se concederá a los adversarios un saque desde su pista delantera, en el lugar más cercano al que se produjo la infracción, excepto detrás del tablero.
En negrita resalto algunos detalles importantes. En primer lugar hay que tener claro que significa tener control de balón en ataque, y según la regla implica sostener, agarrar, botar o pasarse la pelota en pista delantera. Jamás tocar la pelota involuntariamente o sin ningún tipo de control. Así cabe destacar que cuando se produce un tiro a canasta se deja de tener control de balón y así se verán varios ejemplos en el video explicativo.
Destacable también que un equipo que pierde el control del balón en pista delantera si lo recupera en el aire saltando desde ella y cae en la trasera no es campo atrás. Situación que suele generar muchas dudas.
También hay que tener en cuenta el apunte que indica que esta regla se aplica también a los saques pues en el reglamento NBA y NCAA no es así. En el baloncesto profesional estadounidense se puede devolver el balón a pista trasera después de un saque en pista de ataque en los dos últimos minutos del último cuarto o de prórrogas si las hubiese. Y en el baloncesto universitario es posible hacerlo en todo momento.
En el video que incluye algunas situaciones que no son campo atrás, también se puede ver la diferente manera de sacar la penalización tras un campo atrás en la NBA y en el baloncesto FIBA. Mientras que en la NBA los saques posteriores se hacen siempre a la altura del medio campo en pista delantera, en el reglamento FIBA tal saque será igual pero desde la posición más cercana a donde se produjo la infracción.
El actor, cantante, productor y en general hombre del espectáculo Will Smith es un reconocido aficionado al baloncesto. Al inicio de su carrera era habitual verle en actos promocionales y diferentes eventos de la NBA, viendo partidos o sencillamente protagonizando escenas relacionadas con el baloncesto tanto en televisión como en cine.
Smith saltó a la fama gracias a la serie televisiva de los 90 “El Príncipe de Bel-Air”. En ella ya aparecía en la cabecera haciendo el ganso jugando al baloncesto:
En esta serie hay un episodio completo dedicado al baloncesto que en cierto modo se podría decir que es objeto de culto de todo friki de las series que además sea aficionado al baloncesto.
¿Qué seguidor de la serie que además juegue al baloncesto no hizo algún chascarrillo alguna vez con el famoso “pasársela a Will”?
Si ahora en el baloncesto profesional, sobre todo FIBA, arrastra la discusión entre sus entrenadores (principalmente) acerca de las dimensiones de la pista y la necesidad de agrandarlas para favorecer el juego, siempre me llamó la atención esa “caja de cerillas” en la que jugaban:
Por último, en ese episodio el protagonista soñaba, que aficionado lo hizo alguna vez, que jugaba (y ganaba) a toda una leyenda de la NBA:
Ya para paladares más serios existe otro video, muy emotivo la verdad, protagonizado por Will Smith y su hijo (en la película y en la vida real) correspondiente a la película “En busca de la felicidad” (2006), y pese al paso del tiempo no deja de triunfar en Internet a la hora de utilizarse para motivar a los más jóvenes en la búsqueda de sus sueños, sean o no baloncestísticos:
Ya con una carrera sólida en el mundo del espectáculo con un par de nominaciones a mejor actor incluidas, Smith sigue demostrando su vinculación con el baloncesto. Así durante un acto promocional de los Juegos Olímpicos de 2012 se atrevió, entre risas como no, a tirar a canasta en las instalaciones de una reputada universidad londinense:
Sin embargo esa relación seria no escapa al humor que gastó en sus inicios con el baloncesto, y Will Smith protagonizó hace varios años el trailer ficticio de una película dirigido por el comediante estadounidense Jimmy Kimmel y en el que da vida a un árbitro ciego:
Incluso la televisión no escatima medios a la hora de ofrecer reportajes espectaculares como el muy recomendable sobre la capacidad de tiro del jugador de los Warriors Klay Thompson:
En el uso de la tecnología para la difusión de su producto por todo tipo de medios más allá de la televisión la NBA también está a la cabeza con sus aplicaciones para ordenador, teléfonos, y demás dispositivos móviles.
Tal es el éxito de la marca NBA que no hay rincón en el mundo donde no llegue, y hasta la industria de los sistemas operativos para smartphones quiere relacionarse con la liga estadounidense para el impulso de su producto:
Como se ve la NBA llega a todas partes y todos quieren estar presentes en la NBA. Y con estas promociones no sólo gana el anunciante sino que el baloncesto también le llega a más gente.