Buscar en BA-LON-CES-TO

domingo, 24 de mayo de 2009

Padres: formación y competición

Por Jorge

Para algunos padres/entrenadores/chavales/árbitros cuesta distinguir entre formación y competición a la hora de ver las evoluciones de jóvenes deportistas cuando muchas veces se tienen en mente las imágenes de esos excelentes profesionales que vemos por la tele pero que no olvidemos que juegan por un resultado.

Los jóvenes tienen que aprender y disfrutar con el baloncesto.

Este artículo es un pensamiento en voz alta acerca del baloncesto de formación y no pretendo sentar cátedra ni justificar mi opinión, sólo quiero llamar a la reflexión a partir de algunas de mis experiencias. Ese genérico padres incluye a las madres (no seríamos nada sin ellas).

¿Qué entrenador de base no conoce al “padre manager”? Casi todos, y el que no lo haya hecho, tranquilo, llegará a conocerlo. Se caracteriza por aleccionar a su hijo desde la banda o la grada aunque no tenga conocimientos en baloncesto o crea que sí, aunque éstos no pasen de su mera afición e imitación de lo que ve por los campos/televisión durante los partidos de los profesionales.

En estos casos, el chaval/a está más pendiente de agradar al padre que de realmente disfrutar del juego y de llevar a la práctica las enseñanzas de su entrenador que tiene por única finalidad que mejore y pueda jugar en equipo con sus compañeros.

A veces es tal el caos que asume el chico, que ya no sabe si hacer caso al padre, al entrenador, al compañero o a su propio juicio, que créanme, lo tienen en la mayoría de las ocasiones más desarrollado de lo que creemos muchos adultos. Y lo que es peor, y que no siempre se ve, ¿alguien se imagina las broncas que recibe el chaval que no hace lo que quiere el padre? Afortunadamente para la mayoría que lea esto, eso será una rara avis, pero todavía ocurre, y esos niveles de exigencia/presión no son adecuados para nadie.

Otro caso: ¿Qué entrenador no ha visto desgañitarse a padres en la grada que protestan una decisión arbitral contra sus hijas? Más de lo mismo, tranquilos, que lo veréis. ¿Es esa la enseñanza que busca un padre para su hija? Protestando como un energúmeno, “arrastrando” incluso al padre tranquilo que sólo quiere disfrutar viendo como juega el equipo de su hija, y no digamos ya cuando además de protestar se discute con los padres de las chicas del otro equipo.

No hay padres que en frío respondan afirmativamente a la pregunta anterior, pero todo parece caer en el olvido cuando en el “fragor de la batalla” no distinguimos entre el partido de una competición formativa frente al partido de los profesionales que vemos por la tele.

Pero volvamos al “padre manager” que tanto juego da. No conforme con “sus enseñanzas” este padre se encarga de buscar el “mejor equipo” para su hijo que curiosamente nunca está cerca de la gente habitual con la que se relaciona su hijo. ¿Qué criterios sigue este padre?: ¿Su mejora deportiva?, ¿la mejor organización y atención para su hijo?, ¿el mejor lugar para mejorar su FORMACIÓN deportiva y HUMANA?, ¿la cercanía espacial que permita un mejor aprovechamiento del tiempo (no nos olvidemos que los jóvenes también tienen que estudiar), a la vez que se mantiene junto a su grupo de amigos de siempre? Que cada padre dé sus propias respuestas.

¿Qué padre no desea lo mejor para su hijo/a? Creo que aquí la respuesta está clara y es unánime para todos los padres. Pero, ¿cuántos se paran a preguntar a sus hijos cuando toman esas decisiones? Muchas veces la mejora que se busca no está consensuada y obedece más a un sueño frustrado del padre que no al deseo real del hijo.

Ese “equipo ideal” tiene como único objetivo llegar a una elite que no está al alcance de cualquiera y así se cometen errores como alejar al joven de su entorno habitual (otra cosa es si su entorno es problemático, pero aquí entraríamos en otro tema), y se comenten auténticas burradas exigiendo sobreesfuerzos a jóvenes que acabarán odiando el deporte que a otros tanto nos gustaría que amasen.

Matices hay para todo. Y desde luego no tendremos que ser los adultos quienes cortemos las alas de la ilusión del joven que intenta ser lo mejor posible en el deporte o en cualquier otra actividad. Pero sí somos responsables de que mantengan su ilusión y deseo de hacer deporte como vehículo de salud y formación para el resto de sus días… aunque, insisto, no se alcance la elite. Al respecto de estas exigencias a veces excesivas animo a los padres para que lean “Bajo Presión” escrito por Carl Honoré y publicado en la editorial RBA, quizás alguno se vea retratado.

No escurro el bulto por la parte que me toca pues también existen muchos entrenadores que se “cargan” a jóvenes con el único pretexto de que “no valen” cuando algunos de ellos hacen muy poca autocrítica de si mismos. Entrenadores: todo el mundo puede jugar, algunos más, otros menos, en tal o cual competición pero todos tienen derecho a disfrutar del deporte.

Respecto del baloncesto profesional no quería dejar la imagen de que es perjudicial para los jóvenes. ¿Qué entrenador no alecciona a sus jóvenes jugadores para que vean baloncesto por la tele o en directo? Si alguno no lo hace, le animo a que lo haga. Ver el esfuerzo y la concentración que demuestran los profesionales puede ser una valiosa lección. Por no hablar de técnica, táctica e incluso reglamento. Eso sí, que nadie pretenda que un joven desarrolle tales habilidades de la noche a la mañana: paciencia y cada uno a su ritmo.

Aprender de la observación de un partido (de profesionales o también de otros equipos en formación) es básico por motivos de técnica y actitud. Pero la enseñanza de un partido acaba en ese punto. Quien gane o deje de ganar no debe ser transcendente más allá del deseo que todos tenemos porque gane nuestro equipo favorito. Todo lo más, otro apunte interesante sería ver como se acepta tanto la victoria como la derrota. Insisto, el problema viene cuando los adultos no sabemos distinguir entre los objetivos de los profesionales y los que deberían de tenerse en el baloncesto formativo: aprender y divertirse jugando.

Por desgracia, he tenido que soportar en los equipos de los que he participado, la frustración o la alegría cual montaña rusa tanto si se perdía como si se ganaba. Hablo de partidos de equipos en formación, claro, no profesionales cuyos sueldos dependen de un resultado. Y lo peor es que para algunos casi daba igual como se ganara. Apropiándome de un lema futbolístico, en el último segundo y de penalti injusto, pues da igual; pero no, no puede dar igual. Como tampoco tenemos que llegar al enfado (frustración para muchos jóvenes) por perder cuando se ha hecho un muy buen partido. Por favor, que nadie se confunda: mis equipos son competitivos y jugamos para ganar, pero ese no es nuestro objetivo y dudo que deba serlo en estas etapas. Nosotros queremos disfrutar del baloncesto, aprender y mejorar. Ganar será la guinda de ese pastel.

Para quien no me conozca, quizás crea que soy un idealista que en verdad cuando llega a la pista todo esto se borra y si no se gana, o si un chaval se equivoca se lleva una bronca monumental. No está bien que hable por mi mismo, pero puedo garantizar que he perdido muchos partidos para mejorar la formación deportiva y humana de los chavales, otra cosa es si realmente han aprendido la lección.

Tampoco habrá quien alegue que mis equipos no jugaban por “grandes campeonatos”, y lo admito así era, pero también puedo asegurar que mi comportamiento y mi forma de pensar no va a variar aunque este en juego algún título. El premio de mis equipos es que disfruten del baloncesto… ahora y siempre: jugando una competición o una pachanga, o simplemente como aficionados.

No quería terminar sin aportar mi receta que debería ser tomada por padres y entrenadores: los jóvenes deportistas tienen que aprender el valor del esfuerzo para mejorar y disfrutar del juego… con los amigos/compañeros. Si tenemos ese esfuerzo, los demás sólo tenemos que animarles valorando más su esfuerzo y dedicación que un resultado puntual. Eso sí, de los errores también se aprende y tampoco podemos caer en el proteccionismo excesivo ni la condescendencia que a la larga tampoco les beneficiará. Alabemos el esfuerzo, la concentración, la fuerza de voluntad por querer mejorar, el compañerismo, el trabajo en equipo, la autodisciplina necesaria y tantos valores que hacen grande el baloncesto.





P.D.: Me permitiré la licencia de aprovechar este texto para dar mi particular y público homenaje al EQUIPO Cadete del Baloncesto Aristos por su buen hacer durante toda esta temporada. Antonio, Sergio, José, Roberto, Eduardo, Aitor, Pablo, Héctor, David y Rubén: ¡Muchas Gracias por vuestro esfuerzo y entusiasmo! Y no me olvido de esos infantiles que han subido para hacer mejores nuestros entrenamientos y partidos: Diego, Alejandro, Daniel, Ricardo, Jaime, Adrián y Pablo. ¡Muchas Gracias! Por supuesto también mi agradecimiento a las familias y amigos que les han apoyado sabiamente en todo momento. Finalmente también querría agradecer a Raúl (entrenador jefe) y David (coordinador deportivo) que me hayan dado la oportunidad de ayudar a este EQUIPO. ¡¡¡Muchas Gracias a todos!!!

Leer más

sábado, 23 de mayo de 2009

19,55 h. Vista Alegre (Madrid): ¿Ricky se despide de la ACB?

Por Jorge

La calidad de las fotografías no es para tirar cohetes. Lo siento. Pero merecía la pena dejar constancia del momento.

Ricky Rubio se despedía de la afición de la Penya en el Palacio de Vista Alegre. Su equipo acaba de perder el tercer partido del play-off ACB frente al Real Madrid.


Sí, esa figura borrosa que se ve palmadas en alto es Ricky.

La sombra de su marcha a la NBA planeaba por Madrid en ese instante. ¿Habrá sido su último partido en la ACB? Sólo él lo sabe. Por si acaso, aquí os dejo un mate de la rueda de calentamiento:

Leer más

sábado, 16 de mayo de 2009

La "afición" madridista

Por Jorge

Victoria fácil del Madrid. Muy fácil. Deportivamente no hay mucho que rascar. Crónicas sesudas y análisis detallados de estadísticas y tácticas existen por doquier en papel o en Internet.

Ojalá Ricky se pueda despedir de la ACB en la pista. (foto: acb.com)

La "afición" madridista merece alguna que otra línea que será de interés para aquellos que no pueden ir a Vistalegre habitualmente. Por cierto, que el DKV Joventut iba a perder estaba cantado antes de lanzarse el balón al aire. Calentamiento flojo. Miradas excesivamente tranquilas. ¿Un tramite para ellos? Eso parecía.

Sé que esto puede doler a más de uno, y más que un detalle particular de este partido, por desgracia es la tónica habitual. Media entrada para ver un partido de playoff que de perderse incluso podría ser el último del año, y frente a uno de los equipos más atractivos de ver (teóricamente) con el buque insignia del baloncesto ACB: Ricky Rubio. Tranquilos, ya se inflará el dato en las crónicas.

Peor todavía que muchos de esos “aficionados” entran mediado el primer y hasta el segundo cuarto, y claro, partido que se decide fácil y pronto: a la calle cuando queda medio último cuarto. Pues ¿no quedamos Sr. Gallardón y cía. que el transporte y su movilidad es una de nuestras bazas para albergar los Juegos Olímpicos? Parece que a los madridistas les gusta más dar vueltas con el coche para aparcar en la puerta (no vayan a hacer demasiado deporte caminando unos minutitos), o es que sus siestas son de pijama y orinal.

Muchos argumentarán que jugando Nadal y en pleno puente de San Isidro es normal. Pero lo que es lamentable es que un club como el Madrid tenga esa "afición" ramplona, y que me perdonen los de “verdad”, los de estar al pie del cañón todos los días que no son muchos pero que también los hay.

Y ya de traca es que aquello parece la ópera. Ni las buenas jugadas de su equipo aplaude la gente. Eso sí, pitar cualquier tontería como que el entrenador rival agote su tiempo muerto al máximo, que no falte. ¿Motivos? No tengo dudas: exceso de futboleros que no han visto una pelota de baloncesto ni en pintura, y media grada que ha entrado por la patilla (como un servidor aunque yo si lo disfrute) y que ni le va ni le viene lo que allí pase. Tal vez sea la vergüenza futbolera que no aplaude pero que no pierde tiempo en recriminaciones o insultos.

Detalles (1): lesión de Ricky.

Menudo fastidio. Uno que va a ver las evoluciones del tipo más listo que hay en una pista de baloncesto del mundo, y un resbalón nos priva del espectáculo. Lástima. Esperemos que haya sido más el susto que otra cosa, pero eso no tiene buena pinta.

Igual que tiro palos a la “afición” madridista, lo cortes no quita lo valiente. Ricky se retira al vestuario en pleno juego. Esto no lo vi jamás.: todo el pabellón aplaude como no lo harán en toda la tarde. Pero es más, a la gente que está a mi alrededor no les basta con aplaudir sin más sino que encima lo hacen de pie como si de un torero se tratara. Pero no acabó todo con eso, sino que en el calentamiento del descanso, de repente asoma por el túnel de vestuarios y nuevamente gente aplaudiendo como si fuera de la casa.

Es lo que tiene que se junte de todo un poco. No solo jugar de perlas al baloncesto, sino ser humilde y buena gente. A fin de cuentas, colores al margen todos tenemos aprecios similares.

Detalles (2): Mirotic vete ya.

No puede ser que con el partido decidido esa maravillosa “afición” madridista distraiga su aburrimiento, será que el juego les interesa más bien poco, pidiendo la entrada de la joven perla del Madrid: Nikola Mirotic. Y lo peor es que al final, Joan Plaza traga.

¿Por qué no puede jugar antes? Pau Ribas puede. Ricky en su día podía. ¿No tiene el nivel para jugar en la ACB? A mi me parece que sí, aunque puede que para las mentes pensantes de la casa blanca no. Chaval, si no quieres que acaben contigo, y si quieres dejar de ser la mascota del equipo, vete allí donde te dejen jugar. Claro que dado que tampoco es que en los demás equipos abunden los lumbreras (¿verdad Marco?) quizás le convenía irse fuera de la ACB para poder jugar.

Leer más

viernes, 15 de mayo de 2009

Play-offs ACB 2009: Todos contra el Tau

Por Jorge

Las dudas que para algunos despierta la conveniencia o no de jugar playoffs no me afectan. La necesidad de ganar sí o sí son la salsa de esta época del año. La ACB no se entera. El sábado por la tarde, Real Madrid y Joventut empiezan una eliminatoria que el lunes por la noche puede estar acabada. ¿Por qué son tan cortos los playoffs?

Ricky intentará alargar sus últimos partidos en la ACB.

El Tau Vitoria ha batido records en la temporada regular. Sólo ha perdido 4 partidos. Ninguno en su campo. Ganó la Supercopa, la Copa y dejó escapar su pase a la Final Four. Parece difícil que nadie desbanque al vigente campeón. Ni siquiera el mal rollo. Los playoffs ACB 2009 serán una carrera por destronar al equipo vitoriano.

• Tau Vitoria (1) – Iurbentia Bilbao (8)

¿Cómo es posible que el MVP de la última final pueda nacionalizarse justamente antes del inicio de los playoffs? ¿Búlgaro? Para algunos es una vuelta de tuerca del buen hacer baskonista. ¿Seguro? Permitid mis dudas. El Tau tendrá un jugador más en la rotación. ¿Lo utilizará Dusko Ivanovic? Eso esta por ver a tenor de lo visto durante la temporada. Rotación de 8 jugadores como mucho y los demás de miranda.

También han sustituido a Ilvieski lesionado por John Lucas. Éste ha jugado un amistoso y el último partido de temporada. Escaso bagaje para su adaptación. Quizás el Iurbentia no sea rival que ponga a prueba esos cambios, pero más adelante a lo mejor les sale el tiro por la culata.

El equipo bilbaíno se encuentra entre los escogidos que ha ganado esta temporada al Tau. Para ellos entrar en la postemporada, con balance negativo (15-17) no lo olvidemos, es un éxito. No tienen nada que perder, y con dejar la cabeza bien alta y disfrutar de una excelente ambiente en su pista tendrán bastante.

Mi pronóstico es claro (2-0) pues todo lo que no sea un paseo del Tau ya será una sorpresa.

• Regal Barcelona (2) – Pamesa Valencia (7)

La mejor plantilla del baloncesto español y quizá también de Europa necesita ganar un título que medio justifique el dispendio económico realizado por el club azulgrana. No hacerlo sería un fracaso morrocotudo. Suerte que el fútbol este tapando cualquier desliz.

Posiblemente esa necesidad y los posibles nervios sean la mejor baza de un
Pamesa que con sus disputas de despacho esta desviando la atención de otra temporada para olvidar, si no lo remedia ahora, deportivamente hablando. El equipo valenciano ejemplifica el quiero pero no puedo eterno de esta liga ACB por tratar de alcanzar a los "grandes".

El Barça tiene el mejor juego interior de la liga y Perovic y Miralles no parecen suficiente arsenal para frenarles. 58 y 61 fueron los puntos que metieron los azulejeros durante la temporada regular frente al equipo catalán. Mucho tendrán que mejorar en ataque o ceder a un juego rácano de media pista controlando las posesiones si quieren tener alguna opción.

Mi pronóstico aquí tampoco ofrece dudas. Pasará el Barça cómodamente (2-0).

• Unicaja Málaga (3) - Kalise Gran Canaria (6)

Ya jugaron en la Copa de este año. Gran Canaria apretó de inicio entonces pero acabo sucumbiendo fácil ante la multitud de recursos del Unicaja. ¿Se repetirá la historia?

Todo hace pensar que así será, pero si ya entonces Kalise estaba cansado de volver a las primeras de cambio de la Copa ahora tiene su oportunidad para resarcirse. Su éxito llegará si es capaz de frenar el poderío interior del equipo malagueño, pero claro, ¿quién pararía a un Haislip acertado desde 6,25?

Seguramente será la eliminatoria más rica desde el punto de vista táctico, deleite para todos aquellos entendidos de nuestro juego. Aíto se las sabe todas porque ha vivido situaciones de todos los colores ¿cómo se las apañará para frenar a Carl English? Salva Maldonado ofrece un clinic en cada partido de cómo sacar partido a una plantilla en la que por libre ningún jugador destacaría fuera de la isla (este año Roberto Guerra fue un ejemplo en el CAI).

Ganar en la isla es muy complicado. Mi pronóstico es que Unicaja pasará con apuros (2-1).

• Real Madrid (4) - DKV Joventut (5)

La temporada del Joventut ha sido meritoria. Compitiendo en la Euroliga, entrando en la Copa y llegando hasta el playoff. Nadie duda de ese carácter competitivo, pero este curso han sido protagonistas de un dato apabullante: no ha sido capaz de ganar a ninguno de los equipos que se han clasificado por encima en la temporada regular.

La sensación es obvia, el Joventut compite, pero no da para más, y la atención siempre está puesta únicamente en las andanzas de Ricky. Y más ahora ante la posibilidad de estar viendo ¿sus últimos partidos en la ACB?

Sito Alonso se queja de falta de actitud mientras que en el otro bando, Llull dice que su equipo “está a muerte con Plaza”. ¿Es qué antes no lo estaban?

El Madrid ha mostrado una irregularidad a prueba de bombas durante toda la temporada. Capaces de lo mejor y de lo peor, vete a saber que cara se verá en esta serie. A priori es la eliminatoria más igualada. También la más espectacular (jugadores como Llull o Ricky son garantía de espectáculo). ¿La de resultado más incierto? Mi deseo me dicta un 1-2 para la Penya, pero la razón me dice que ganará el Madrid con relativa facilidad (2-0).

Leer más

sábado, 9 de mayo de 2009

Aristóteles, la confianza y el baloncesto

Por Jorge

Los prejuicios y preferencias hacen mucho daño. En el baloncesto también. Jordan Farmar estaba teniendo una temporada más que aceptable hasta su lesión y operación de rodilla. Aceptable teniendo en cuenta las migajas que le deja un equipo que cuenta con Kobe, Pau, Odom, Bynum… Destacar aquí no es nada fácil.

Farmar en pleno esfuerzo por recuperar un balón. (foto: latimes.com)

Por estos lares, una vez vuelto de la lesión se le acusaba de chupón, de no dirigir al equipo, de ansioso por hacerlo bien nada más salir del banquillo. Puede ser. Saberse con pocos minutos le hace perder la confianza a cualquier jugador que quiere hacer mucho en poco tiempo. Y no olvidemos que está jugando su tercera temporada en la liga y parece que para algunos tiene que jugar ya como un veterano de mil batallas.

Todos tenemos nuestro orgullo, nuestro deseo. Queremos que nos doren la píldora. Que nos digan lo bueno que somos. Y cuando lo hacen, podemos pecar de creídos. Quizás eso es lo que le pasó a Farmar primero y luego con la llegada de un rival en su puesto, Shannon Brown, todo se acrecentó.

En el deporte como en la vida tendemos al elogio fácil. Cuando alguien destaca un poco es la pera. Pero también todo lo contrario. Cuando alguien no cumple la expectativa, cuando falla, pasa al pelotón de los torpes con tanta facilidad como tuvo para escalar al Olimpo de los dioses.

Si Aristóteles viviera en este mundo estaría asqueado. Que poca virtud. Que poco término medio. Aquí todo el mundo o es muy bueno o es muy malo. No se perdona el error. Todas las acciones tienen que ser positivas, ninguna negativa. Si metes todos tus tiros y fallas el último, nadie se acuerda de los que has metido, solo del que fallaste. Ya puede estar un jugador haciendo en condiciones todas las ayudas defensivas del partido que si te despista en una, al banco y a otra cosa mariposa. ¡Qué falta de equilibrio!

Jordan Farmar se ha redimido esta noche en la victoria de Lakers en campo de los Houston Rockets (94-108). No sólo ha jugado bien sino que en su duelo con el “supuesto suplente que le había robado la cartera en el banquillo angelino” ha salido fortalecido. Ha bastando la ausencia del titular Fisher, la confianza “obligada” de Phil Jackson en minutos de juego, y su buen hacer para darle la vuelta a la tortilla.

Los comentaristas de canal televisivo Cuatro con el intocable Daimiel poco inspirado a la cabeza, no han parado de burlarse de las orejas de Farmar. Ese era el único comentario técnico que se han permitido. Bueno, al principio del partido y después de un error en un tiro han vuelto a cargar tintas contra él considerando que estaba jugando mal cuando no llevábamos ni tres o cuatro minutos de partido. No ha tenido el más mínimo halago. Se ha tirado a por un balón por la pista cual jabato, recuperándolo y regalando el pase de canasta a un compañero. Comentario: sus orejas le han ayudado. Que graciosos. Me parto.

Ha dirigido bien (sólo una pérdida), ha sido el mejor pasador del partido (7 asistencias), ha ayudado en el rebote (5), ha defendido bien (su supuesto par Aaron Brooks, otro subido a los altares por algún que otro buen partido, se ha quedado en 7 puntos, 3 pérdidas y 5 faltas). La mesura, el equilibrio de saberse con minutos. Es lo que tiene el estatus de titular en la NBA.

Eso sí, a su rival en el puesto de base suplente no le han faltado elogios ni en las cagadas. Cae bien. Farmar parece que no. Salida de Brown al partido y lo primero que hace es comerse una finta de tiro de su par cual infantil. No pasa nada. Poco después, uno contra cinco en una transición en la que se come la bola. “Estos errores los comete de vez en cuando”, Daimiel dixit. Buen eufemismo. En la segunda parte jugada similar a su bola que acaba en canasta y Loncar dice que es un crack. Si Farmar se llega a meter en algún jardín de estos ya sabemos que comentario hubiera arrancado: ¡a la hoguera con él!

Al final Farmar ha sido el jugador más destacado del partido en esa estadística plus and minuts que aparece en los boxscore de la nba.com y que refleja la diferencia de puntos de un equipo con un jugador en el banquillo o en la pista: +18. Jugar con los titulares y supuestos mejores, también ayuda, claro.

¿Cambiara la rotación Phil Jackson? Lo dudo. Tampoco debería cambiar su criterio por un partido, sólo tendría que tener algo más de memoria por lo visto durante toda la temporada. Farmar, Brown y todos los suplentes tendrán que arrimar el hombro. Los partidos son largos y duros y cualquier ayuda es buena. Quitar la confianza a uno de tus puntales del banquillo no parece la mejor estrategia para afrontar retos complicados en playoffs, pero claro, ¿cuántas veces se ha defenestrado a un jugador por sus errores?

Falta mesura y equilibrio en el comentario y en el juego. Objetividad imposible en un juego emocional como es el baloncesto. Ni Farmar fue tan malo antes ni ahora es tan bueno. Todos tenemos días mejores y días menos buenos. Alguno comentarista cerró su boca hoy. Tampoco estaría mal abrirla para rectificar: Farmar se lo ganó… al menos esta noche.

Leer más

viernes, 1 de mayo de 2009

Final Four 2009: Éxito o Fracaso

Por Jorge

La Final Four de la Euroliga se presenta apasionante. Aquí no valen medias tintas, hay que ganar o te vas para casa. Tercer y cuarto puesto al margen que por mucha explicación parece un castigo más a sumar para unos contendientes frustrados por su derrota previa.


Para los implicados o se gana o el fracaso será morrocotudo. Cuestión de presupuestos. Está en juego el desenlace de muchos meses de competición y la justificación a presupuestos que entre los cuatro finalistas estará cerca del 50% del resto de competidores… o más. Mucha presión.

Como aficionado espero que se juegue el mejor baloncesto posible en cuanto a acierto defensivo y sobre todo ofensivo. La calidad táctica creo que no dejará dudas acerca de cual es el mejor baloncesto estratégico del mundo. Sólo falta unir a todo ello la espectacularidad propia del otro lado del charco para completar la guinda del pastel.

No será fácil ese acierto y mucho menos el espectáculo cuando el miedo a perder a veces atenaza a los jugadores y entrenadores. En los últimos años la tónica habitual ha seguido por esos derroteros de buen juego y acierto, pero todos los aficionados veteranos recordamos sesiones de basket-control infumable que aburría a diestro y siniestro. ¿Qué ocurrirá esta vez?

El resultado de la encuesta de esta bitácora da como favorito al Barcelona. Plantilla tiene, entrenador (pese a que algunos le han tratado de buscar las cosquillas) también, y encima llega al momento importante de la temporada haciendo su mejor baloncesto y con unas rotaciones que implican casi a todos los jugadores. Sólo se les puede pedir una cosa más: el título, claro.

Juan Carlos Navarro dejo la NBA cansado de perder y de ser ninguneado pese a hacer una más que aceptable primera temporada. Para todos aquellos que dudaron de su decisión, tal vez encuentren respuesta en el resultado de esta final. Aunque tanto si gana como si pierde el Barça su elección habrá sido correcta y bien que lo saben él y su equipo.

El CSKA de Moscú viene amparado por una dirección técnica impecable, para mi gusto algo rácano en su juego, y con la vitola que da ser el poseedor del título. La plantilla quizás no tenga la calidad de años anteriores, pero un equipo que tiene en sus filas a jugadores como Holden o Siskauskas aspira a todo.

Mención especial merece Erazem Lorbek. Ejemplo paradigmático de la necesidad de adaptación para realizar su mejor juego. En Unicaja no tuvieron paciencia hace tres años y ahora es un pilar básico en un aspirante al título. Particularmente me encanta su versatilidad. En Málaga sólo le querían para tirar como supuesto sustituto de Garbajosa, y aquí tira pero también juega interior con una técnica envidiable.

Igual que los cuartos entre Barcelona y Tau fue una final anticipada, la primera semifinal también se puede considerar como tal. Probablemente estemos ante un enfrentamiento entre el juego exterior de los rusos y el interior de los catalanes.

En la otra semifinal, Olympiacos también con un juego irregular parece que ha dejado lo mejor para el final acabando con un Real Madrid de manera más solvente de los esperado y casi sorpresivamente. Contar con Papaloukas es una gran ventaja y un valor seguro. Dependerá por dentro de la condición física de Nikola Vujcic y por fuera del acierto en el tiro de los americanos (Greer, Pargo).

El Panathinaikos cuenta con el entrenador más laureado de la competición: Zeljko Obradovic. Pero también con los jugadores más polivalentes. La diferencia entre interiores y exteriores no está tan claramente definida como en los otros aspirantes. Diamantidis, Batiste, Tsartsaris o Fotsis son jugadores que pueden alternar diferentes posiciones volviendo locos a sus defensores.

Establecer un resultado para el partido de los griegos se hace difícil incluso porque se desconoce cual será la composición final de las plantillas. Es lo que tiene contar con más de 12 y tener que hacer convocatorias como en el fútbol. El ambiente en la grada para ver este clásico será todo un espectáculo. Esperemos que la seguridad vigile que se guarden las formas, algo que no será fácil sobre todo después del resultado final.

Para aquellos que no disfrutan de la Euroliga a lo largo de la temporada, por saturación baloncestística o por el ninguneo o locura horaria que en ocasiones provoca televisión española, les animo a ver el baloncesto táctico por excelencia y la mayor versatilidad que puede haber sobre una pista: Diamantidis, Siskauskas, Planinic, Papaloukas, Ilyasova, Fotsis… ¿de qué jugarán esta vez?

Mi pronóstico es que el ganador de la competición pasará por la primera semifinal entre Barça y CSKA Moscú con permiso de Obradovic. Del lado griego me sorprendería una victoria del Olympiacos, no digamos si además de meterse en la final, la gana. Para poner un monumento a Giannakis, si no lo tiene ya.

Leer más