Por Jorge
La NBA es todo un ejemplo del uso de las mejores artes para vender el producto: la liga, sus jugadores, y cuanto está alrededor. Ahora que se acerca la Navidad, época familiar por excelencia, lejos de relajarse ofrece el juego de sus mejores equipos para disfrute de todos los aficionados.
El video anterior promociona, a través de grandes estrellas de la liga, las equipaciones que lucirán sus equipos en los partidos que se juegan el día de Navidad, fecha marcada en rojo en el calendario de la NBA.
Las grandes cadenas televisivas que emiten esos partidos también saben aprovechar sus posibilidades tecnológicas al servicio de la imagen para hacer llamativos anuncios con vista a enganchar al aficionado:
¿A quién no le apetecería ver un partido de baloncesto (fuera aficionado o no) después de esa promoción tan espectacular?
También los equipos NBA cuidan a sus seguidores con pequeños gestos como las felicitaciones navideñas que cada año suelen grabar en esta época. Aquí la última de Los Angeles Lakers:
En esta última entrada del año quería agradecer a todos los que os habéis pasado por BA-LON-CES-TO que me hayáis acompañado durante este viaje que espero que continúe mucho tiempo. También aprovecho para trasladar mis mejores deseos a todos los amantes del Baloncesto en estas fechas tan señaladas con la esperanza de que tengáis un próspero año nuevo 2013. ¡Salud!
domingo, 23 de diciembre de 2012
Anuncios y Promociones de Baloncesto (7): Navidad en la NBA
domingo, 16 de diciembre de 2012
Los mejores número 16 de la historia de la NBA
Por Jorge
Ciento tres jugadores han utilizado hasta ahora el número 16 en la NBA y la ABA, y tanto el primer jugador europeo que jugó en la NBA (sin formación en Estados Unidos), Georgi Glouchkov (Phoenix Suns, 1986) como el primer jugador chino que llegó a la liga, Wang Zhizhi (Dallas Mavericks, 2001) lo llevaron en sus camisetas.
Otro dato anecdótico es que dos entrenadores campeones de la NBA desde los banquillos jugaron en la NBA utilizando este número: Red Holzman (Rochester Royals, 1949-53), campeón con los Knicks de 1970 y 1973, y Al Attles (Philadelphia-San Francisco Warriors 1960-71, campeón con los Warriors en 1975.
7. Bob Harrison
Jugador de los inicios de la NBA, vistió el número 16 cuando jugó para los Minneapolis Lakers (1949-54) con los que ganó el campeonato en tres ocasiones (1950, 1952, y 1953). Más tarde, jugando para St. Louis Hawks sería All Star en 1956.
En el siguiente video se puede escuchar como describe un tiro suyo que fue decisivo en un partido de las finales de 1950:
6. Cliff Hagan
Después de una notable carrera en el baloncesto universitario en Kentucky (campeón de la NCAA en 1951), fue drafteado por los Boston Celtics para luego ser traspasado junto a Ed Macauley a los Hawks por Bill Russell.
Jugaría con el número 16 en los St. Louis Hawks (1958-66) de la NBA, y en los Dallas Chaparrals (1968-70) de la ABA donde ejerció de entrenador-jugador.
Ganó el título de la NBA en 1958, y sería All Star tanto en la NBA (1958-62) y en la ABA (1968). Miembro del Hall of Fame desde 1977. Ya retirado, en el siguiente video se puede ver como se las gastaba en el arte del gancho:
5. Tom Sanders
Alero de los gloriosos Boston Celtics de los 60 (1961-73), ganó ocho títulos con ellos entre 1961 y 1969 (sólo se les escapó el de 1967 ganado por los Sixers).
Jugador de equipo, destacaba por sus cualidades defensivas que le llevarían a ser elegido en el segundo quinteto defensivo en 1969. Su número fue retirado en su honor por los Celtics, y es miembro del Hall of Fame desde 2011.
4. Peja Stojakovic
Toda su carrera en la NBA (1998-2011) la hizo utilizando el número 16: Sacramento Kings, Indiana Pacers, New Orleans Hornets, Toronto Raptors, Dallas Mavericks.
Su mejor juego tuvo lugar durante sus años en Sacramento, equipo que lo drafteó en 1996, pero su mayor logro colectivo lo consiguió en su última temporada en activo al ganar el campeonato con los Dallas Mavericks (2011) aunque con una participación testimonial.
Destacado por su tiro, especialmente de tres puntos, ganó el concurso de triples en 2003 y 2004. También fue All Star en tres ocasiones (2002-2004), y fue elegido para el segundo mejor quinteto de la liga en 2004.
3. Bob Lanier
Número 1 del draft de 1970 elegido por los Detroit Pistons, jugó con el 16 tanto allí como luego en los Milwaukee Bucks. Pivot zurdo, destacó por su tiro de gancho y su juego rocoso en la zona.
Miembro del quinteto rookie de 1971, fue 8 veces All Star (MVP en 1974), y promedió 20 puntos y 10 rebotes a lo largo de su carrera. Ingresó en el Hall of Fame en 1992, y su dorsal está retirado tanto en los Pistons como en los Bucks.
2. Jerry Lucas
Sólo jugó con el número 16 a su llegada a la NBA con los Cincinnati Royals (1963-70). Rookie del año en 1964, fue siete veces All Star (MVP 1965), y fue elegido en tres ocasiones para el mejor quinteto de la liga.
Histórico del baloncesto: ganó el título universitario con Ohio State (1960), el título de la NBA con los Knicks (1973), y la medalla olímpica de oro (Roma 1960). Gran rebotetador en su época, promedia más de 15 por partido durante su carrera, y fue elegido para formar parte del Hall of Fame en 1980.
1. Pau Gasol
Jugó con el 16 en los Memphis Grizzlies (donde tiene numerosos récords estadísticos), y ahora lo hace con Los Angeles Lakers. Único jugador en activo de esta lista, si bien ahora no pasa por su mejor momento fruto de sus lesiones y la mala racha de su equipo, eso no esconde un palmarés y un juego que le lleva a estar en el primer lugar de esta clasificación.
Rookie del año en 2002 (integrante del quinteto rookie), también ha sido elegido en el tercer (2009 y 2010) y segundo (2011) mejores quintetos de la liga. Ganador del título de la NBA jugando en Los Angeles (2009 y 2010). All Star en cuatro ocasiones, lo fue jugando para un equipo de medio pelo como Memphis, y luego después también formando parte de un equipo campeón como Lakers. Actualmente promedia 19 puntos y 9 rebotes a lo largo de su carrera.
Por encima de números y logros, encabeza este ranking por su juego. Capaz de subir la pelota como un base, de hacer tiros abiertos, o de mostrar su habilidad en el juego de pies dentro de la zona, supone una combinación de físico (extraordinaria coordinación para un jugador de su tamaño: 2,15 m) e inteligencia que le hacen dominar casi todas las facetas del juego.
¿Cuál sería tu ranking? ¿Quién es para ti el mejor número 16 de la historia de la NBA?
martes, 11 de diciembre de 2012
Leído/escuchado en los medios (4): Baloncesto Femenino
Por Jorge
María Pina, jugadora de la liga y colaboradora de “The Wang Connection”, página web que informa sobre deportes minoritarios (judo, balonmano, waterpolo…) y que tiene un espacio reservado para el baloncesto femenino, publicó el pasado mes de octubre una interesante entrevista con Ana Belén Álvaro, exjugadora de la selección española y actual entrenadora.
La crisis económica afecta a todos los órdenes de la sociedad, y eso incluye a la liga femenina de baloncesto que vio reducido su número de equipos para esta temporada. Y es de alabar el trabajo que realizan algunos medios digitales como “The Wang Connection” para la información y difusión del baloncesto femenino.
Algunas de las palabras de Ana Belén Álvaro que rescato aquí hacen referencia a la importancia de la técnica individual, el necesario esfuerzo y perseverancia en el entrenamiento, y también sobre la competición.
Los tiempos cambian, y cuando la exjugadora es preguntada por el baloncesto de antes y el actual, considera que la comodidad de hoy en día hace que pese a disponer de mejores medios los entrenamientos son ahora menos competitivos y existe una menor calidad de trabajo.
También piensa que las jugadoras tienen que entrenar para mantener el talento o para suplirlo aquellas que no lo tengan. Y destaca que “hasta el último año que jugué trabajaba la técnica individual fuera del horario del equipo” porque a los entrenadores siempre les falta tiempo para trabajar la táctica colectiva. Así cree que la técnica “es la base sobre la que se construye todo lo demás” y hay que insistir en su trabajo aunque “en ocasiones es aburrido”.
Aquellas jugadoras de elite interesadas en trabajar su técnica para mejora su juego pueden acudir al Campus de Perfeccionamiento que la entrevistada puso en marcha el verano pasado junto a otra exjugadora, Rosi Sánchez, que también está ligada ahora a labores de entrenamiento.
Sobre la motivación que tiene que tener toda jugadora (opino que para un jugador igual), Álvaro considera que tiene cierta responsabilidad su entorno (entrenadores, padres) para apretarla y evitar que sea conformista, porque si “piensa que el baloncesto se reduce a estar en un equipo, ir a entrenar y jugar los partidos” se está equivocando. Pero también es responsabilidad de la deportista porque no madurará si siempre necesita que la estén motivando desde fuera.
En cuanto a la competición da mucha importancia a la victoria, pero piensa que “hay que saber competir”, y “eso incluye ganar y perder”. Y por experiencia comprende “que lo más importante de ganar es saber perder”, porque todos esos partidos perdidos son los que le enseñaron a ganar.
Recomiendo la lectura completa de la entrevista (parte 1 - parte 2) a jugadoras independientemente del nivel de juego que tengan, y a los aficionados al baloncesto en general para conocer interesantes puntos de vista sobre el baloncesto femenino.
domingo, 2 de diciembre de 2012
Basket Music (2): Michael Jackson
Por Jorge
La influencia de un icono musical y cultural como Michael Jackson no pasa desapercibida dentro del ámbito del baloncesto, y así se pueden ver homenajes y guiños hacia su arte por parte de algunos jugadores y equipos en muchas canchas de baloncesto.
Michael Jackson, considerado el rey del pop, tuvo siempre una buena relación con el baloncesto a lo largo de toda su carrera. Afinidad que se remonta a sus tiempos con “The Jackson 5” en los 70, continuando en los 80 cuando acudía al Forum de Inglewood para ver jugar a los Lakers, y colaborando en los 90 con estrellas de la NBA en diferentes proyectos.
Ron Artest, ahora conocido como Metta World Peace, cuando fichó por Los Angeles Lakers en 2009 poco después del fallecimiento del cantante, decidió utilizar el número 37 en su camiseta en homenaje a Jacko, por ser el número de semanas que el álbum “Thriller” estuvo como número 1 en las listas de música.
Su influencia en el baloncesto también se ve en el siguiente video en el que la mascota de los Sixers de Philadelphia hace el “moonwalk”, el clásico paso de baile que hizo famoso Michael Jackson:
Y en este otro video vemos al equipo femenino de baloncesto de la universidad de Marquette abriendo el “marzo loco” de la NCAA de 2008 haciendo una coreografía con el tema “Thriller”:
En tiempos de los Jackson 5, junto a sus hermanos cantó “The day basketball was saved”, tema que formaba parte del álbum en directo “Goin' Back to Indiana” grabado durante un show televisivo de la ABC (1971), donde los Jackson jugaban al baloncesto con Elvin Hayes, Elgin Baylor, y Bill Russell:
El vínculo de Michael Jackson con la NBA se nutre de numerosas colaboraciones con diversos jugadores. Podéis escuchar el tema “2 Bad” en el que aparece rapeando Shaquille O´Neal, y podéis ver a “Magic” Johnson en el videoclip del tema “Remember the time”.
Pero si hay un video musical que une a Michael Jackson y el baloncesto, es el que protagonizó junto a otro icono de la cultura popular, Michael Jordan, donde Jackson recibía lecciones de baloncesto de Jordan a cambio de lecciones de baile en el tema “Jam”. Disfrutarlo: