Buscar en BA-LON-CES-TO

miércoles, 23 de octubre de 2024

Previsiones de BA-LON-CES-TO para la temporada NBA 2024-25

Por Jorge



La NBA está de vuelta. La pasada madrugada comenzó el curso 2024-2025 con la entrega de los anillos de campeón en Boston. Y todos los especialistas apuntan a los Celtics como favoritos para repetir título.

BA-LON-CES-TO, como siempre, juega a dar sus previsiones sobre que equipos jugarán playoffs y cuales alcanzarán el play-in en cada conferencia. Y añadirá algún vaticinio sobre posibles premiados a final de curso.

Playoffs en el Este
Boston mantiene bloque y tanto Jayson Tatum como Jaylen Brown tienen muchas ganas de cerrar algunas bocas. Gran escenario para repetir título.

Philadelphia comienza con Paul George entre algodones, pero su plantilla de secundarios puede hacer frente al descanso que necesitan sus estrellas para que lleguen óptimos al playoff. Sanos deberían estar en la final de conferencia.

New York tiene un gran quinteto titular. La llegada de Karl Anthony Towns les da versatilidad y triple. Tom Thibodeau les exprimirá y llegarán derrengados a playoffs, así que me temo que no llegarán muy lejos en postemporada.

Milwaukee está ante su última oportunidad. Los playoffs están garantizados pero si el camino hacia ellos no es todo lo cómodo que se puede esperar, tal vez “obliguen” a Giannis Antetokounmpo a pedir el traspaso.

Cleveland está en una situación similar a la que vive Lakers en el oeste. Mismo equipo que el curso pasado pero con cambio de entrenador. Veremos si Kenny Atkinson mejora lo que hicieron la pasada temporada.

Indiana tendrá que resolver que hace con Myles Turner (si le renuevan o le dejan marchar) mientras dan una última oportunidad a James Wiseman. Volverán a ser de los equipos divertidos del curso y llegarán lejos en la medida que mejoren su defensa.

Play-in en el Este
Orlando añade experiencia que les permitirá seguir creciendo con Kentavious Caldwell-Pope. Podría ser la sorpresa que pesque entre las disputas de los grandes favoritos.

Miami se encomendará a la habilidad de su entrenador, Erik Spoelstra, para sacar rendimiento a un grupo que puede que también esté ante su última oportunidad de hacer algo grande. Si se cansan antes de tiempo, Jimmy Butler saldrá del equipo.

Toronto demostró carácter el curso pasado gracias a su entrenador, Darko Rajakovic, cuya mentalidad europea más competitiva vislumbra que pelearan hasta el final, y piezas tienen para hacerlo y colarse en este paso previo a la postemporada.

Brooklyn más por deseo de que le vaya bien a Jordi Fernández que por plantilla podría pelear la última plaza del play-in si los veteranos (Ben Simmons, Dennis Schroder, Bojan Bogdanovic) se ponen las pilas buscando pescar otro buen contrato allí o en otra parte.

Playoffs en el Oeste
Oklahoma ya dio un aviso el curso pasado. Ahora con un año de experiencia más y con las incorporaciones defensivas de Alex Caruso e Isaiah Hartenstein deben mejorar. El hándicap será que ahora no son los tapados y tendrán que hacer frente a su favoritismo.

Denver está en una situación similar a los Knicks. Su quinteto liderado por Nikola Jokic le dará muchas victorias. Luego me temo que no llegarán muy lejos. Es lo que tiene despreciar secundarios (Bruce Brown antes, KCP después) que fueron más importantes de lo que se creen para conseguir éxitos.

Phoenix también debería funcionar de una vez para plantarse con garantías en las mejores casillas de salida de playoffs. Luego veremos, pero sería una gozada ver enchufar a Kevin Durant, Devin Booker y Bradley Beal.

Memphis espera que Ja Morant vuelva con la cabeza en su sitio, que es lo que deseamos los aficionados, y si es así deberían llegar a playoffs.

Dallas tiene que confirmar su exitosa temporada pasada con el añadido de Klay Thompson y Spencer Dinwiddie, aunque estarán otra vez en manos de Luka Doncic y su salud.

Lakers debería hacer buena la continuidad de su plantilla si atendemos al mejor escenario posible, aunque todo dependerá de cómo arranquen con un entrenador novato como J.J. Redick. Si ganan confianza al principio, ojo con ellos.

Play-in en el Oeste
Minnesota parece el perdedor del intercambio con los Knicks, pero tiene piezas para mantenerse a buen nivel y seguro que Julius Randle querrá reivindicarse después de verse en otro traspaso.

Houston estuvo a punto de entrar en el play-in el año pasado. Mantiene plantilla e Ime Udoka querrá dar un paso más que bien les podría convertir en la sorpresa del oeste si evitan este trámite.

Golden State dependerá de la mejor versión de Stephen Curry, y como todos esperamos verle ofreciendo alguna de sus exhibiciones, que menos que se planten aquí para disfrutar de su juego un poco más.

Sacramento potencia su plantilla con la llegada de un DeMar DeRozan que junto a De´Aron Fox y Domantas Sabonis deben conformar un trío que lleve lejos a los capitalinos.

Posibles premiados a final de temporada
Adelantar quienes ganarán los galardones a los mejores del curso cuando apenas se lanzó la pelota al aire es toda una temeridad, así que sólo plantearemos algunas opciones que seguro que se salen de la norma.

Por ejemplo, todos apuntan a Doncic (Mavs) o Shai Gilgeous-Alexander (OKC) como claros candidatos al premio al MVP, pero aquí nos decantamos por Morant (Grizzlies). Seguro que quiere redimirse de su caída a los infiernos, y su espectacularidad llenará páginas y sobre todo “highlights”, y a la NBA nada le gustaría más que vender esta historia de rendención.

Para el mejor defensor del año todo el mundo apunta a Victor Wembanyama (Spurs), y desde luego en un candidato notable… si su equipo mejora, y como me parece que apenas pasarán de treinta victorias, puede que de una vez Anthony Davis (Lakers) consiga este premio. Otra posibilidad entre los jugadores de perímetro pudiera ser Josh Hart (Knicks).

El novato del año parece que debería estar entre las primeras elecciones del pasado draft pero teniendo en cuenta la bisoñez reinante y que no destaca nadie claramente por encima de los demás, una opción podría ser Dalton Knetch, que luego de cinco temporadas universitarias y con 23 años está más hecho, y su condición de buen tirador le puede ayudar en unos Lakers necesitados de triples.



Si Boston cumple con las expectativas, todo lo que no sea el premio al mejor entrenador del año para Joe Mazzulla será un “robo”. Otra posibilidad es que si se cumple el vaticinio que hacemos aquí sobre Morant y los Grizzlies, el galardón recaiga en su entrenador, Taylor Jenkins.

Para el premio al mejor sexto hombre dependerá de cómo se afinen las rotaciones, pero una posibilidad pudiera ser Cam Thomas (Nets), una máquina de anotar que podría recibir este reconocimiento si Brooklyn hace mejor temporada de lo que espera la mayoría.

Por último, y continuando con la idea de que Memphis puede tener un buen año, y soñando como seguro que sueñan todos los aficionados españoles: ¿podría ser Santi Aldama aspirante a jugador con mayor progresión? Necesita dar un paso adelante sobre todo de carácter, porque nivel de juego ya lo demostró la pasada temporada con la multitud de bajas que sufrieron los Grizzlies. No será fácil, pero si entra entre los candidatos para este premio será señal de que dio un paso adelante.

Leer más

miércoles, 16 de octubre de 2024

El lagunero opina…: Jekyll o Hyde en la previa del curso 2024-25

Por Jorge

A punto de comenzar una nueva temporadas NBA, el reto para Lakers será que la noticia relevante de este curso no sea que LeBron James comparte equipo con su hijo. Y no será fácil porque el oeste seguirá con un nivel de competitividad salvaje.

El lagunero muestra dos caras como si se tratase de un Doctor Jekyll y Mr. Hyde del baloncesto, pues por un lado se siente esperanzado ante una posible temporada de éxitos, y por otro observa decisiones que le invitan al pesimismo de otro curso que pasaría con más pena que gloria.

El lagunero Jekyll
Trece jugadores de la plantilla repiten del curso pasado, sólo Spencer Dinwiddie (Mavs) y Taurean Prince (Bucks) salieron del equipo. Y llegaron vía draft, Dalton Knecht (nº 17) y Bronny James (nº 55). El primero es una rara avis, un jugador hecho (cinco cursos en el baloncesto NCAA y 23 años) que tal vez esté demasiado cerca de su máximo potencial, pero que puede rendir ya y quién sabe si llegar a ser el “robo” del draft para convertirse en un jugador notable. El segundo ya sabemos por qué está en el equipo, y su concurso se antoja que será anecdótico más allá de que en algún momento pueda ser un “perro de presa” defensivo.

Así para algunos la ausencia de movimientos importantes en el mercado de verano, llegada de nuevo entrenador, J.J. Redick, y renovación de James (1+1) aparte, lo ven como un error, mientras que otros lo consideramos un buen punto de partida porque los jugadores se conocen, están adaptados a la ciudad y a todo lo que rodea al equipo.

El entrenador de hecho aprovechará esa circunstancia pues ya anunció en el “Media Day” que el quinteto titular sería el conformado por D´Angelo Russell, Austin Reaves, James, Rui Hachimura y Anthony Davis, el cinco que mejor rendimiento dio al equipo al final de la temporada pasada. Asimismo insistió a su quinteto sobre la necesidad de tirar más de tres puntos para mejorar un apartado en el que se estuvo entre los peores de la liga.

El pasado curso se alcanzó una séptima posición en el oeste (47 victorias – 35 derrotas) para entrar en playoffs a través del play-in, y este año la continuidad debería ayudar a subir posiciones, pues si bien hay equipos que deben mejorar como Sacramento, Houston y Memphis, otros como Clippers y Denver parecen estancados y Minnesota puede notar el cambio de cromos (Julius Randle y Donte DiVincenzo por Karl Anthony Towns) para mal.

Por otro lado parece que los jugadores tienen claro que la clave será la defensa, pues James dijo que hay que mejorar en la transición defensiva, y mientras Redick elogiaba a AD como uno de los mejores jugadores defensivos del mundo, éste considera que Lakers tiene que estar entre los cinco mejores equipos defensivos para estar arriba al final de la temporada.

La visión optimista colocaría a Lakers entre los cinco mejores equipos de la conferencia, para evitar el play-in y superar un par de rondas de playoffs, y quién sabe si dar la sorpresa y superar una final de conferencia.

El lagunero Hyde
Los focos miran a L.A. en buena medida gracias a LeBron James. Tener en la plantilla al mejor jugador de la historia (por trayectoria, no por su nivel actual, que ojo, sigue siendo increible) tiene sus réditos, y apuntando al corto plazo, si fuera por Lakers, James terminaría su carrera con ellos.

Insisto, la mercadotecnia y la economía pueden estar de ese lado, pero deportivamente supone retrasar lo inevitable como pasó, en cierto modo, con la retirada de Kobe Bryant, por ejemplo. Con el esperpento añadido de que la franquicia está en sus manos pues James es responsable de la elección de su hijo en el draft, menos mal que gastando sólo una segunda ronda intrascendente, para cumplir su “capricho” cuando el chaval no tiene nivel, ni ahora mismo y me temo que tampoco en el futuro (ojalá me desdiga), para jugar en la NBA. Y a eso también hay que sumar que en la elección del entrenador posiblemente haya tenido también mucho que ver (hacía un podcast con Redick)

Y hablando del entrenador, Darvin Ham dirigió al equipo hasta una final de conferencia perdida contra el futuro campeón de 2023 y al año siguiente se perdió en primera ronda también frente a ese vigente campeón luego de ganar la primera “Copa NBA”. Todo esto con récords positivos en un oeste muy duro. Tal vez faltó paciencia y la misma continuidad con la plantilla se pudo tener con él.

Por cierto, Redick quiere más triples, y puede tener sentido con jugadores como Hachimura que tendrá muchos tiros liberados, pero no sé si lo tiene con otros como Davis, cuyo porcentaje (menos del 30% en su carrera) está lejos del acierto que sí tiene en la pintura, y hacerle jugar demasiado por fuera puede convertirse más en una desventaja que en una ventaja.

LeBron va a comenzar su séptima temporada en L.A. y el balance no es todo lo bueno que le gustaría al aficionado, temporadas sin alcanzar los playoffs, un anillo con asterisco (por la pandemia) aunque título al fin y al cabo, una final de conferencia y un torneo de “Copa”. Muchas franquicias firmarían poco más de un lustro así, pero los Lakers no se pueden conformar con eso y una superestrella como James debería de haber significado mejores resultados.

Y alguno dirá que Lakers tampoco tenía muchas opciones mejores, pero pensando a medio plazo tal vez se pudo hacer algo antes, como un traspaso de James por… Giannis Antetoukoumpo, por ejemplo, más joven y con más hambre deportiva. Y dicho esto, por supuesto, como seguidor angelino “el lagunero” desea la mejor de las temporadas en este nuevo curso y que LeBron y todo el equipo juegue de maravilla para llegar muy lejos, pero por lo visto en pretemporada me temo que el curso será un circo como se pudo ver en el partido frente a Milwaukee, cuando los muy suplentes (jugadores que quedarán fuera del equipo) remontaron en el último cuarto, y James se dedicó a hacer el payaso en el banquillo. Una imagen anecdótica, pero que está lejos del comportamiento elegante que debería demostrar en sus últimas temporadas en la liga.

Leyendas
En la primera entrega de la temporada el lagunero no puede olvidarse de las leyendas angelinas. Y es que Jerry West, el logo, falleció el pasado 12 de junio. La importancia de su figura en los históricos éxitos angelinos se verá reflejada esta temporada por el distintivo que llevará en su honor el uniforme de Lakers con su número 44, a lo que se sumará una celebración especial en el primer partido del año frente a Minnesota.



West además entró el pasado fin de semana en el Salón de la Fama del baloncesto por tercera vez por su contribución al juego en sus diferentes facetas como manager y directivo pues ya lo hizo como jugador y como miembro del equipo olímpico estadounidense que ganó la medalla de oro en 1960.



Y otro angelino legendario, Michael Cooper, triplista y especialista defensivo de los Lakers campeones del “Showtime” de los 80, también entró en el Salón de la Fama, y este reconocimiento le servirá para ver retirado su número 21 por los Lakers el próximo 13 de enero en el descanso del partido frente a San Antonio. Por cierto, un Coop muy querido en L.A. pues a su exitosa etapa como jugador se puede añadir sus años como entrenador de Los Angeles Sparks de la WNBA a las que dirigió a dos títulos (2001-2002).

Leer más

viernes, 11 de octubre de 2024

Miscelánea (7): Idiomas, querido, el perruno también

Por Jorge

Una frase famosa que suele decirse para reconocer las bondades de los perros como animales de compañía es la que se atribuye a Lord Byron y que dice que “cuanto más conozco a las personas, más quiero a mi perro”. Y la verdad es que por mi experiencia no le faltaba razón a este poeta romántico. Reconozco esa aseveración para dejar claro que cuanto digo a continuación en nada tiene que ver con los perros, sino más bien sobre algunos de sus dueños.

Por mi parte, una máxima que intento llevar siempre por delante es la de no molestar. Supongo que no lo consigo siempre porque vivimos en un mundo de gente con la piel muy fina, y ya sea por lo que haces, y también por lo que dejas de hacer, que incluso defendiendo la discreción y tratando de pasar desapercibido, a buen seguro que genero alguna molestia aunque sea trivial.

Mi relación con el mundo perruno nunca fue muy buena, pero tampoco mala. No me disgusta hacer alguna carantoña a ese perro bonachón que se acerca juguetón moviendo el rabo, pero tampoco me lanzo a la búsqueda del primero que se cruza en mi camino para acariciarle como si fuéramos viejos amigos.

Últimamente quizás me haya hecho más retraído del mundo perruno, seguramente ayudado por el exceso que hay de ellos (más que niños, por cierto) por las calles, parques y caminos, que lo raro ahora es no cruzarte con una decena de perros de todo tipo de raza mientras das la vuelta a la manzana. El caso es que de un tiempo a esta parte fueron varias las veces que un perro suelto se me acercó con no muy buenas intenciones (aparentemente) cuando ni siquiera era mi objetivo llamar su atención.

Y siempre que pedí a sus dueños que lo llamaran para que se fuera con ellos, pareció molestarles. Como si no fueran responsables de la educación de sus mascotas y los demás tuviéramos que aguantar una situación que no buscamos y de la que desde luego no somos culpables.

Ya no digo si les dices que quizás deberían llevar a su can con correa. Por favor, si te molestan, lárgate tú a otro sitio, que ellos pueden campar a sus anchas (como sus dueños) por donde les plazca, pues no te olvides de que tienen tantos derechos como tú.

La última “aventura” perruna que viví me ocurrió hace varias semanas. Caminaba tranquilamente por el monte cuando de la nada apareció un perro casi tan grande como yo ladrándome con lo que me pareció no muy buenas intenciones, y no sólo eso, sino que salió escopetado hacia mí. Y a él le siguieron a continuación otros dos perros más con la misma actitud. Por supuesto, me asusté, no demasiado, pero lo suficiente como para estar más que incómodo. No hice ningún aspaviento, dije alguna palabra tranquilizadora, y tan sólo agite levemente el palo que llevaba (y que suelo llevar a modo de cayado caminante), sin agresividad, sólo para intentar mantener cierta distancia, cosa que no conseguí porque me rodearon.

La dueña apareció, y otra vez más, cuando le dije que los llamara no fuera que tuviera que hacer uso del palo para defenderme, lejos de pedir perdón, se indignó. Supongo que le habría parecido bien que me dejase avasallar por tres perros ladradores, seguramente poco mordedores como dice otro dicho, pero mejor no arriesgarse a comprobarlo. Menos mal que mi lenguaje corporal era tranquilo, dentro de la tranquilidad que se puede tener en una situación así.

Pero lo más llamativo de todo fue la extraña petición que me hizo: “tienes que hablar con ellos”, literal, y no amenazarles con el palo. Y no sé si es que estoy demasiado fuera de la realidad, que ahora no basta con aprender idiomas para comunicarnos entre nosotros, sino que hay que aprender a hablarles a los animales para que no se acerquen con malas pulgas.

Sorprendido, no pude más que contestarle que prefería hablar con personas, pero debo ser una rara avis. Está visto que la comunicación humana está de capa caída, al menos la interpersonal, y tal vez nos iría mejor si hiciéramos el esfuerzo por ser más empáticos, especialmente con los que se sienten indefensos, o que simplemente como en este caso, no quieren ningún tipo de interacción animal.

Además a su comentario añadió que no hacían nada, algo muy común entre los dueños de perros, lo que no sé es que cómo siendo así todos conozcamos a alguien que fue mordido por alguno, a lo que respondí que no les conocía (ni ganas tenía de hacerlo), y que mejor haría llevándoles atados, a lo que en otro salto mortal, añadió que estaban asegurados. Ya me quedo más tranquilo, añadí.

Puede que mis palabras pueda hacerles parecer que tengo algún tipo de inquina perruna, pero tengo que darle la razón al autor de la frase escrita en el primer párrafo, y añadir que cada vez que hablo con algunos dueños de perros, más estoy del lado de los animales que no tienen culpa del comportamiento de ellos, que mejor harían en educarles para interaccionar con las personas, o por lo menos para dejar en paz a quien nada tiene que ver con ellos.

No pretendo hacer de esta anécdota una generalización, porque sé de muchos (la mayoría) dueños de animales (no sólo perros) que les cuidan y educan, y que se comportan con el civismo que conlleva vivir en sociedad, pero de vez en cuando te encuentras con personajes que reafirman que ellos son el vivo ejemplo de que los perros son mejores que ellos.

Leer más

miércoles, 2 de octubre de 2024

Previa al inicio de la mejor Liga Femenina de Europa

Por Jorge
La presidenta de la FEB (Federación Española de Baloncesto), Elisa Aguilar, piensa que la Liga Femenina es la mejor competición doméstica de Europa, según dijo hace una semana en la presentación oficial de la competición.



Seguro que Aguilar sabe de lo que habla porque no le faltará más conocimiento del que tiene un servidor sobre el resto de competiciones europeas, aunque es verdad que uno siente que más allá de algunos grandes equipos europeos creados a base de talonario (el Fenerbahçe turco, el equipo checo de Praga y en su momento algún equipo ruso), no parece que el nivel general de las ligas europeas sea muy alto.

Sin embargo su aseveración es llamativa cuando uno tiene la sensación de que la liga está cogida con alfileres, especialmente cuando se ve en algún partido banquillos desangelados con un cuerpo técnico mínimo con el número más que justo de jugadoras, y en definitiva con una expedición de equipo limitada para ahorrar costes (especialmente en los desplazamientos). Y a eso se suma que no falta el año en el que se produzca algún movimiento de clubes por alguna renuncia porque no se puede asumir los requisitos económicos, por lo que no me quiero imaginar cómo será fuera de nuestras fronteras si la española es la mejor.

En todo caso entiendo que la presidenta de la federación se refería al nivel deportivo y competitivo, y en ese sentido sí hay que reconocer a entrenadores (y a las pocas entrenadoras que llegan), y sobre todo a las jugadoras, por el salto de calidad que fueron dando en la última década, mejorando su juego y su físico a niveles que no tienen nada que envidiar a jugadoras que vienen de fuera, salvo en contadas excepciones. Y uno de esos ejemplos lo tenemos con Laura Gil, leyenda del baloncesto español que anunció su retirada de la selección.



De momento seguiremos disfrutando del juego de Gil que continúa este curso en Avenida, situación poco habitual pues vuelve a llamar la atención el continuo movimiento de jugadoras, cambios que en muchos casos están sujetos a contratos garantizados de una sola temporada, y que por tanto no son señal de una gran estabilidad en los clubes, reafirmando esa sensación de que en cualquier momento se puede ir abajo el chiringuito por cuestiones económicas.

Y es que esos cambios incluso se dan entre las de mejor nivel, como Paula Ginzo (internacional española en los pasados Juegos Olímpicos), que al ritmo que va (siete equipos distintos a sus 26 años) terminará por conocer más de media España a lo largo de toda su carrera deportiva.

Supercopa para el Valencia Basket favorito
Afianzar automatismos era lo que requería Rubén Burgos, entrenador de Valencia, antes del primer partido de la Supercopa del pasado fin de semana, y si bien les costó engancharse a la competición en la primera parte de su semifinal (32-37) por el buen hacer del Jairis anfitrión y por su desacierto desde el triple, luego lo arreglaron en la segunda parte (75-61), y continuaron en modo crucero en la final desarbolando desde el principio (84-60) a un Zaragoza que jugó muy bien la semifinal (60-65) ante Avenida.

Este primer torneo oficial apunta a que Valencia Basket puede dominar las competiciones nacionales, pues es tal la profundidad de su plantilla, que se permitió el lujo en el pasado de dejar marchar a diferentes jugadoras salidas de su cantera de reconocida valía, e incluso lo hace ahora cediéndolas a otros clubes como pasa con Elena Buenavida y Awa Fam que jugarán en Gernika.

Sólo las lesiones evitará que Valencia alce el título de liga al final de temporada, e incluso con contratiempos también tendrían opciones, pues apoyados en la estructura del equipo ACB y bajo el mecenazgo de Juan Roig, seguro que no le faltarían posibilidades de reforzarse para tratar de solventarlos.

Con este panorama parece que el resto de equipos estará por mantenerse en la categoría, en el caso de los recién ascendidos y los que se salvaron el curso pasado por los pelos, y conseguir afianzarse y hasta clasificarse para playoffs para el resto, buscando la mejor posición posible que les dé opciones de jugar competiciones europeas… que esa es otra. La economía y las plantillas de la mayoría están más que ajustadas, y sin embargo, casi media liga jugará en Europa: Valencia, Avenida y Zaragoza en la máxima competición, la Euroliga; y en la Eurocup lo harán: Girona, Jairis, Estudiantes, Ibaeta y Ferrol.

Nombres propios de interés para el aficionado
Anna Montañana llega al banquillo de Avenida después de hacerlo de maravilla en Jairis el pasado curso. Un reto notable porque en Salamanca todo lo que no sea como mínimo jugar las finales nacionales será un paso atrás, y tendrá que ensamblar muchas piezas nuevas que hagan frente a bajas notables como la de Leonor Rodríguez.

Por cierto, una Rodríguez que después de su salida de Avenida, entiendo que está sin equipo por decisión propia una vez que fue una de las mejores con la selección en los pasados juegos, y a quien los aficionados esperamos con los brazos abiertos para recrearnos con sus triples y asistencias en la liga española.

Jugadoras a seguir serán muchas, así estamos deseando ver otra vez a Mariella Fasoula (Avenida) en pista después de su grave lesión de rodilla, como así esperamos con ansia las recuperaciones entre otras de Helena Oma (Zaragoza), Raquel Carrera (Valencia), Laia Lamana (Lugo) y Belén Arrojo (Jairis). Ojalá las lesiones graves den tregua a las jugadoras este curso.

Será especial ver cómo crecen las jóvenes nacionales que cada verano compitieron a gran nivel como las mencionadas canteranas de Valencia que jugarán este curso en el País Vasco, o como Claudia Contell (Gran Canaria), que puede estar ante un año decisivo para incrementar su rendimiento. Y, por supuesto, muchos ojos estarán pendientes de una “jugona” como Iyana Martín, que se enfrenta al reto de debutar profesionalmente en Avenida:



Blanca Millán (Ferrol) será un gran refuerzo para seguir con el “milagro” ferrolano del curso pasado, y donde podrá formar una pareja explosiva junto a Gala Mestres. Y también habrá que seguir con atención la evolución de Iris Mbulito (Ibaeta) fuera de Canarias, y a la que se une el buen fichaje de Rosó Buch.

En Vigo veremos regresar a la Liga Femenina a Ariadna Pujol (Celta), una todoterreno que les será de gran ayuda para intentar evitar los apuros del curso pasado para salvar la categoría. También habrá que ver como se adapta Helena Pueyo (Zaragoza) al baloncesto profesional después de su exitoso periplo universitario en la NCAA, y donde tendrá que cubrir la ausencia de la retirada Vega Gimeno con la ayuda desde el base de Laia Flores, otra notable incorporación del equipo zaragozano para intentar mantenerse entre la élite de la liga.

En Gernika también habrá que ver si Irati Etxarri alcanza el nivel que la llevó a la selección española, y en Girona puede que Marta Canella esté ante un reto similar, el de despuntar para saltar también a la selección del 5x5 luego de su gran papel durante años con el equipo 3x3. Y en Madrid habrá que prestar atención a la vuelta de una Ángela Salvadores (Estudiantes) que quizás tenga allí el espacio para explotar como una gran anotadora, aunque esperemos que sin eclipsar la evolución de otra de esas jóvenes sobradamente preparadas como es Paula Saravia.

Por último, entre los ascendidos, Ardoi (Navarra) nos permitirá ver otra vez en acción en la máxima categoría a la veterana base María Asurmendi, un seguro para su equipo en la dirección y el lanzamiento, y por otro lado será ilusionante ver cómo Badalona, cuna del baloncesto por excelencia, acoge el baloncesto femenino en su primera división con la llegada del Joventut, y es que a buen seguro que será una gozada ver las gradas de su pabellón apoyando al equipo verdinegro.

Leer más