Buscar en BA-LON-CES-TO

martes, 30 de septiembre de 2008

Gracias Ricky

Por Jorge

En estos tiempos de Dios que nos toca vivir no hay personaje público que no destaque por alguna excentricidad o alguna rareza que nos lleve a pensar que se le va la pinza más de lo normal. Y desde luego si se trata de alguien que sale por la tele un día si y otro también, no tenemos nada que hacer para que acabe influyendo en el día a día de los jóvenes.


La magia de Ricky (fuente: acb.com)


Por eso, en el baloncesto ahora tenemos mucha suerte todos los entrenadores de formación gracias a Ricard Rubio: nuestro (lo siento, pero es un orgullo que sea un jugador de nuestro deporte) Ricky.


Ahora está a punto de empezar la liga ACB y se nos hace la boca agua ante una temporada llena de interrogantes: ¿qué será del Joventut sin Rudy?, ¿qué sorpresas aportará Aíto al Unicaja?, ¿qué resultado darán las incorporaciones del Real Madrid?, ¿volverá a pasar apuros el Estudiantes?, ¿habrá vuelto el CAI para quedarse en la elite?, ¿qué hará Navarro en su vuelta a la ACB?, ¿explotará Claver en el Pamesa?...

Pero también comienzan las competiciones de los equipos de formación, y no me refiere a la formación de elite, es decir, las canteras de Joventut, Estudiantes, Barcelona, Pamesa, etc., sino a esos equipos modestos de chicas y chicos que juegan para mejorar, para divertirse y quizá para alcanzar las cotas más altas que su nivel pueda dar.

Muchos de esos jóvenes tienen muchas dudas y en ocasiones muy pocas ganas de entrenar. La falta de tiempo es una excusa muy habitual (y no solo de ellos, también de padres y entrenadores), y aquí tenemos a un chaval jugando en la elite, pero que puede estudiar y estar con los amigos (Ricky también juega a la play) sin dejar de mejorar jugando al deporte que le gusta.



Primera parte del Informe Robinson sobre Ricky.


Segunda parte del Informe Robinson sobre Ricky.
(fuente de los vídeos: youtube y penyaallstar.blogspot.com)

Si buscamos los elogios que recibe su juego podríamos llenar páginas y páginas, pero lo más importante es el mérito y la importancia del esfuerzo y la planificación. Lo que hace deportivamente es genial, lo que consigue académicamente y dentro de su vida personal es también genial, pero eso sólo es posible desde su esfuerzo y planificación personal. Y esto viene a demostrar que los jóvenes y no tan jóvenes pueden mejorar y crecer dentro de su formación humana y deportiva. Ricky es un excelente ejemplo.

Valores como el esfuerzo o la humildad que demuestra un chaval que debutó en la elite con 14 años deberían ser ejemplo para jóvenes y adultos. Otros se conformarían y se dedicarian a perrear, pero el sigue entrenando y demostrando más amor por este deporte del que demuestran muchos otros veteranos. Y encima se divierte.

Hablar de su evolución deportiva daría para multitud de palabras, por ejemplo su crecimiento desde su trabajo defensivo, la mejora en su aportación ofensiva, su aumento de responsabilidad a la hora de decidir en el juego de su equipo...pero aquí lo que me importa es su evolución como ejemplo de una correcta formación humana y deportiva.

Permitidme a aquellos que leéis habitualmente estas líneas que me dirija en particular a mi equipo junior: chicos, Ricky puede, vosotros podéis. ¿Llegaréis a la elite? No quiero quitarle la ilusión a ninguno pero será extremadamente difícil, pero lo que nadie nos podrá quitar será el placer de haberlo intentado y sobre todo de disfrutar y mejorar durante ese camino…no desaprovechéis la oportunidad de aprender, de mejorar, de divertiros y de al final ser mejores personas.


Aquí podéis escuchar la entrevista que José Ramón de la Morena le hizo a Ricky en El Larguero el pasado lunes 29 de septiembre. Ricky juega de maravilla al baloncesto pero es un chico normal. (fuente: cadenaser.es)

Recordar que el deporte nos hace ser mejores personas.

Leer más

jueves, 25 de septiembre de 2008

Pronosticos para la Supercopa

Por Jorge

La Supercopa esta a punto de comenzar y será un buen momento para disfrutar otra vez del baloncesto. Aquí como ventana abierta a la información y la reflexión, pero también al entretenimiento y la diversión, presentó mis particulares apuestas para los concursos, así como para el desenlace de este primer título (menor, pero título) de la temporada.

El nuevo balón de la ACB. (foto: acb.com)

Pero antes una reflexión: ¿cómo se decide la sede? ¿Quién paga? ¿La ACB? ¿La ciudad o el equipo anfitrión? ¿Qué requisitos se necesitan? Digo esto porque si lo que se quiere es difusión y sobre todo buen espectáculo, el Real Madrid o el Unicaza deberían estar en el cartel. Me parece que los campeones del año anterior (Tau en liga y Joventut en copa), con muy buen criterio por supuesto, tienen que estar en liza, pero ¿y el resto? Tal vez dos jornadas sean un exceso y todo debería quedar reducido a una jornada entre eses campeones junto al añadido de los concursos y en una pista que no esté acostumbrada a ver baloncesto de elite tal y como hace la federación con los amistosos de la selección española. Sólo es una idea.

Primera semifinal: Tau-Barça. Con el morbo de ver a Ivanovic enfrentarse al equipo del que fue despedido (a mi parecer con buen criterio: para un entrenador su equipo tiene que ser el mejor, y no puede decir públicamente que su plantilla es una mierda aunque lo piense). No les he visto durante la pretemporada, y por los resultados y algunas crónicas me parece que al Tau todavía le queda bastante por mejorar y acoplar. En su último amistoso 67-68 ante Iurbentia Bilbao. Demasiados pocos puntos. Sin duda tener media plantilla en Juegos Olímpicos, preeuropeo o incluso sin contratar hasta hace unos días (Shakur) no ayuda.

Que quiero ver de este partido:

Al base del Tau (esperemos que Dusko le dé bastantes minutos): Shakur, de quien
en acb.com se hicieron eco hace algunos días. También el uso que de Barac haga el entrenador serbio. Un tocho con movilidad y mano siempre es interesante de ver.

En el Barça me interesa conocer los papeles de Barret y Lakovic en el puesto de base y como afectará la rotación de estos a Sada. ¿Son bases, son escoltas? De Lakovic no tengo dudas, de Barret habrá que verlo aunque para la gente de
encancha.com es base. También será bueno ver como es la rotación de interiores: Vázquez se ha salido en pretemporada, Trías dicen por ahí que incluso está tirando de fuera, y Andersen es tan bueno que siempre da gusto verle tanto cuando se abre para tirar como cuando postea abajo.

Pronóstico: ganará el Barça.

Segunda semifinal: CAI – Joventut. Un privilegio para los carrozas de poder volver a ver todo un clásico del baloncesto español. Muchos cambios en el CAI de LEB (media plantilla). ¿Eran necesarios? No entiendo muy bien porque ese temor a que los jugadores que han jugado bien en LEB no pueden hacerlo igual en ACB. Están bien algunos retoques (sobre todo interiores) pero tanto cambio y tanto gasto…

Pops, aliciente en su primer partido en el Joventut. (foto:penyaallstar.blogspot.com)

En el Joventut no creo que haya muchos cambios respecto de la temporada pasada pese a la ausencia de Rudy. No podremos disfrutar de su juego en la ACB, pero parece que el equipo seguirá fiel al estilo alegre dada la sintonía que parece tener Sito Alonso con su exjefe Aito. Pero si será interesante las variaciones en determinados detalles pues cada entrenador siempre aporta tu toque personal.

Que quiero ver en este partido:

Después de su paso por la ACB hace años, será bueno ver la evolución (si la tuvo) de Victoriano, ya como un jugador curtido en mil batallas. Taureen Green, un campeón NCAA que el año pasado amenazó con quitarle minutos a Sergio Rodríguez pero que ha salido rapidito de Portland. Interesante conocer el papel de Roberto Guerra que sale por primera vez de las Canarias donde parecía estancado.

Por el Joventut siempre es un deleite ver a Ricky (esperemos que su lesión de mano le deje jugar), pero sobre todo mi interés por lo poco que se le ha visto lo tendrá: Pops Mensah-Bonsu. Lo vi en un partido de la liga de verano de Las Vegas y tiene muy buena pinta. Me recuerda a Charles Gaines sólo que con mucha mejor mano y manejo de balón.

Pronóstico: ganará el Joventut.

Así mi final será Barça-Joventut reeditando la reciente final de la liga catalana.

Esperemos que los entrenadores se dejen de conservadurismo sobre todo en cuanto a minutos de los jugadores importantes y que todos queremos ver: Ricky, Navarro, Splitter, etc., y podamos disfrutar de un gran espectáculo.

Pero para espectáculo el que ofrecerán matadores y triplistas el sábado. De los concursos de mates no espero gran cosa ya después de haber visto casi de todo (para mi lo del concurso del All Star de 2000 en la NBA es insuperable) me conformo con acierto y que quede apañadito. Para mi la atención se centra más en los tirdores, seguramente porque me considero como tal, mientras que mi salto no me da casi casi ni para llegar a una canasta de minibasket.

Pero bueno aquí dejaré también mi pronóstico para los mates (Mensah-Bonsu, Aguilar, Claver, Ibaka, ): apuesto por el producto nacional, Claver y Aguilar. Sobre todo poreste último que en mi opinión ya tenía sitio en la ACB la temporada pasada pero que fue “maltratado” por el Madrid como le ha pasado a tantos chavales.

En cuanto a los triples (Rakocevic, Navarro, Bullock, Quinteros, Isaac López, Recker, Rafa Martínez) mi favorito es Navarro también en defensa del producto hispano, aunque creo que será Bullock (conste que el Madrid no es mi equipo favorito pese a tanta mención sobre él en este artículo) el ganador porque es el que menos esfuerzo hace y el que más rápido tira.

¿Y cuáles son vuestras preferencias?

En fin, que todo el mundo disfrute del buen baloncesto.


Leer más

martes, 23 de septiembre de 2008

Errores de los Medios (3)

Por Jorge

Repasando la prensa pasada (uno que no tiene todo el tiempo que quisiera), descubro en la edición impresa del Diario "As" del martes 17 de agosto de 2008, un suelto en la página 45 haciendo referencia al inicio de la pretemporada del DKV Joventut.

Sito Alonso dando intrucciones durante un partido de pretemporada. (foto: acb.com

En dicha información se dice que los primeros entrenamientos serán a las órdenes del segundo entrenador, Sito Alonso.

¿Error de memoria (pese a que no ha pasado tanto tiempo desde su nombramiento como primer entrenador tras la salida de Aíto) o de conocimiento de la actualidad baloncestística nacional?

Desconozco si después el "As" hizo alguna rectificación de su información (lo dudo), y parte de culpa la tiene el aficionado que descubre el error y no les llama la atención. Así nos luce, pues el rigor en la información deportiva que no sea de fútbol es cada vez menor.

Luego no faltará el periodista de turno que diga que el aficionado le da la espalda al baloncesto debido a su falta de identificación con los equipos por sus constantes cambios de jugadores. ¿Y los informadores? ¿No deben estar al menos ellos al día?

Y recordad queridos lectores: tener cuidado al elegir y al tomar por veraces y completas aquellas informaciones que leéis o escucháis por ahí sobre baloncesto.

Leer más

viernes, 19 de septiembre de 2008

Apuntes del Torneo de la Comunidad de Madrid

Por Jorge

El 25 torneo de la Comunidad de Madrid de baloncesto ha terminado con la victoria del Real Madrid. Típicos partidos de pretemporada con muchos cambios, mucho desacierto (22% de acierto en triples en todo el torneo), demasiadas pérdidas de balón (20 por equipo de media) y en general peor juego del que espero que e vea durante la temporada.


El Real Madrid fue el menos malo. (foto: as.com)
Telemadrid ha ofrecido los tres partidos, así que se han visto algunos detalles que quiero compartir con los aficionados.


- ¿Por qué aprovecha el Real Madrid para dar minutos a los jóvenes en este torneo y luego nada de nada?

Todavía recuerdo un muy buen torneo de Pablo Aguilar hace varios años, con buen juego y muchos minutos. Esto me hizo pensar que tendría oportunidades durante la temporada, pero luego nada de nada. Por fin, el chaval ha salido del equipo y estoy convencido de que lo hará muy bien en Granada, como lo hubiera hecho en el Rea Madrid si jugase.

Este año le ha tocado el turno a Nicola Mirotic. A este chico he tenido el placer de saludarle y verle pachanguear en el colegio que entreno pues allí tenían su residencia los jugadores jóvenes del Madrid. Hablando con una leyenda del baloncesto madridista cuyo nombre no viene al caso, me comentaba que este chaval estaba loco por irse a la NBA y que en un par de años así lo haría.

En los torneos juniors que jugó la temporada pasada lo hizo muy bien. La verdad es que tiene muy buena mano, aunque es algo alérgico a entrar en la zona, aunque eso le pasa ahora a casi todo el mundo aunque mida 2,07 como él.

En las dos primeras jugadas de ataque que tuvo recibió un par de gorros importantes, y en otra se le escapó el balón cuando tenía un tiro claro. Son jugadas aisladas que no empañan su calidad pero que me lleva a recordar que las prisas no son buenas consejeras. Sus posibilidades de acabar en la NBA son grandes, pero tiempo al tiempo. Muchacho, fogueate por aquí (la temporada pasada se habló del interés del Tau en él) y después de varios años en la elite europea, ya podrás intentar jugar allí.

Eso si, si quieres jugar aquí, sal del Real Madrid por mucho canto de sirena que te hagan, porque aquí por jugar, no hubiera jugado ni Ricky Rubio.



¿Nos contará en el futuro Mirotic como le va en la NBA?

- Las técnicas de Felipe Reyes

Cuando a Reyes no le salen bien las cosas se le suelen cruzar los cables, y lo peor es que ya no vuelve en sí hasta la ducha. Pero no debe ser el único al que se le cruzan a tenor de las palabras de Toñín Llorente en sus comentarios en Telemadrid. Más o menos vino a decir que hace tan buenas cosas sobre la pista que se le pueden permitir algunas licencias como estas técnicas: vamos que se puede cagar en la madre del árbitro que no pasa nada. No creo que piensen igual ni Joan Plaza ni los árbitros.

Pero ya se sabe, quien tiene boca se equivoca, y a veces algunos comentaristas o se aburren o la tienen demasiado larga (por ejemplo diciendo que Marko Tomas no tuvo tan buena temporada el año pasado con el Fuenla: 13 puntos y 14,3 de valoración en 29 minutos; seguro que Casimiro no opina lo mismo). - Partidazo de Antonio Bueno contra el Real Madrid

En alguna
web no dan crédito a que Bueno pueda repetir esta actuación muchas veces a lo largo de la temporada. No lo tengo tan claro, sobre todo porque será la única referencia ofensiva de su equipo en la pintura mientras Ramos no deje de hacer tonterías (o sea faltas entupidas).
Pero lo que me llama la atención es como este tío no tiene posibilidad de jugar en un equipo con mayores aspiraciones. Evidentemente no es Pau Gasol, pero por utilizar otra comparación, no desmerece a Hernández-Sonseca por quien se han vuelto locos durante este verano. Veremos.

-Saúl, selección

Magnífica la progresión de este chico. Sólo las lesiones frecuentes me hicieron temer en el pasado por su futuro. Ha mejorado su tiro, su manejo de balón, su defensa. No hace nada muy bien pero hace de todo. El Scottie Pippen español. ¿Le veremos en el futuro en la selección? Apuesto que sí.

- Los argentinos del Fuenla

Señor Guil, ¿me puede decir que aportan Mainoldi y Sandes que no aporte otro jugador nacional joven o veterano? Ya respondo yo: nada.

En los últimos tiempos en el baloncesto a pasado con los argentinos lo mismo que con los brasileños en el fútbol. ¿Es argentino? Pues tiene que ser bueno. Que encima tiene pasaporte comunitario, pues para adentro. Animo a que alguien me nombre un jugador argentino de la ACB con calidad y que no pase de los 30. Nada más que añadir.

- Mumbru está tan zumbado como Reyes

Menuda falta antideportiva que le hizo mMumbru a Oleson. En un contraataque, golpe a la cabeza cual karateka. Eso si, no la protestó como otras veces. Pero, ¿dónde tiene Mumbru la educación deportiva? Deja tumbado al rival y ni le ayuda, ni se disculpa. Menos mal que era un partido amistoso. Entiendo que si tiene que hacer la falta, no se ande con chiquitas, pero ese desprecio sobra. Y lo peor es que no es la primera vez que lo hace ni la última. Tiempo al tiempo.

- Beirán tiene un reto

La enfermedad de Suárez (apendicitis) le viene ni que pintada a Javi Beirán. Ya cuando jugaba en el EBA se le achacaba su cuerpo enclenque, pero ¿acaso no era ese el cuerpo de su padre y estuvo en la elite?, ¿no era ese el cuerpo de Reggie Miller?

Está teniendo muchos minutos y el chaval está respondiendo bien. Con esa confianza que le da Casimiro (espero que la mantenga todo el año), y con los minutos que tendrá hasta la vuelta de Suárez, no me extrañaría que fuera uno de los candidatos a jugador revelación en la ACB.

Menudo cuerpo serrano que gastaba el gran Reggie Miller. (foto: ultimatenba.com)

- Los bases del Estu

¿Cómo es posible que le den la manija del equipo a Granger cuando apenas lleva cuatro partidos en la elite? Se supone que Cummings asumirá la mayoría de los minutos, pero por lo visto en el torneo, Granger me asusta. Tiene unas manos pésimas, falla bandejas que con sus condiciones físicas debería meter, tira unas piedras de asustar…si me apuras, prefiero a Nguema. Más hecho, con experiencia internacional en las selecciones de base e incluso con tantos o más minutos en ACB.

¿Por qué se prescindió de Gonzalo? Tenemos el ejemplo de Bennet, un tipo veterano que aporta donde tiene que aportar, y en baloncesto la figura del base es fundamental. Me temo que el Estu va a deambular como pollo sin cabeza por el campo. Ojalá me equivoque, pero todo pinta a que el equipo dependerá de los tiradores y punto. Demasiado poco para no volver a pasar apuros. Menos mal que es pronto para sacar conclusiones…

Leer más

viernes, 5 de septiembre de 2008

El regreso de Navarro

Por Jorge

Pasada la vorágine olímpica, es momento de analizar brevemente el regreso de uno de los mejores jugadores de la historia del baloncesto español a la ACB: Juan Carlos Navarro.

Memphis se quedó con un palmo de narices.

Uno de los factores que han propiciado su regreso, según algunos analistas más cercanos, ha sido las dificultades de adaptación a la vida americana tanto de su familia como de él mismo. Este desde luego es un factor de peso, casi tanto peso como los kilos que se va a llevar por volver a jugar en el Barça.

Resolver económicamente la vida de toda su familia es un motivo más que comprensible para volver a la ACB, y si encima lo haces para jugar en el equipo de tu vida, que más se puede decir.

Para algunos, su regreso ha sido una sorpresa, y la constatación de un fracaso en la NBA. No estoy de acuerdo. Sorpresivo, tal vez, pero casi tanto como que Memphis no mostrara el más mínimo interés por su renovación. Quizás es que al finalizar la temporada ya conocían la intención de Navarro de volver al Barcelona. De no ser así no se entiende que no intentarán renovar al mejor suplente del equipo. También puede ser porque Memphis tenga intención de seguir a la deriva o no sepa muy bien cual es su rumbo. Ya el traspaso de Pau Gasol fue de traca. Ahora le tocará a Marc sufrir por aquellos lares. Esperemos que le vaya bien.

Pero volvamos al tema del “fracaso”. No es momento de poner aquí las estadísticas que cualquiera puede consultar por Internet, basta con haber visto partidos, y aquí en España nos hemos tenido que tragar unos cuantos. Digo tragar, porque el juego del equipo era infumable, y para colmo era una aventura saber cuanto jugaría Navarro, porque tan pronto se chupaba todo el partido, como salía para jugar algunos minutillos y al banco, al más puro estilo Sergio Rodríguez en los Blazers.

Vistos los partidos, era alucinante como un alfeñique (si lo comparamos con los musculados jugadores NBA) se desenvolvía con soltura, sin importarle quien tuviera enfrente. Tan pronto le dejaba una bombita a Lebron como entraba en la zona de Boston y se la clavaba a Garnett en su cara. Por no hablar de su desparpajo para tirarse un triple tras otro.

Sus números y sus jugadas cantan, y su triunfo ha sido incontestable hasta el punto de ser elegido en el segundo mejor equipo rookie de la temporada. Y seguramente, si el veleta de su entrenador no hubiera cambiado tanto de criterio durante la temporada, su éxito hubiera sido mayor.

Torpeza de Memphis aparte por no hacerle una oferta importante (no necesariamente igual que la del Barça), entiendo que el factor más importante a la hora de valorar su vuelta a Europa ha sido el estilo de juego.

Había que ver las caritas que ponía en el banquillo viendo a unos saltimbanquis de un lado a otro jugando sin el más mínimo criterio baloncestístico. Incluso dentro de la pista, eran muchas las veces en las que apenas participaba del juego pese a estar abierto para un tiro cómodo. Eso si, nuestro amigo Rudy Gay, se tiraba hasta las zapatillas ya fuera estando solo, o jugando uno contra tres. Así pasaba, cada canasta tuya era un canastón, pero por cada una de éstas, se tiraban tres o cuatro castañas.

Navarro acostumbrado a un juego más colectivo, y sobre todo más inteligente, es decir, el baloncesto que busca la mejor opción ofensiva en cada ataque, no ha podido con aquel estilo del pim pam pum.

Le entiendo, y ojo porque no critico a la NBA, porque como espectáculo no tiene parangón, pues además en la cultura del video juego imperante hoy día, la sucesión de highlights es suficiente reclamo para su éxito. Pero también entiendo que es otro baloncesto, si es que a lo que a veces se juega se le puede llamar así.

Alguien se imagina lo que tiene que sufrir un tipo que lo ha ganado casi todo aquí en el baloncesto FIBA, y que tenga que demostrar a entrenadores ignorantes sus habilidades…cuando está cansado de hacerles un traje a cualquiera…

Eso si, nunca saldrán de su boca (como tampoco salieron de la de Calderón cada vez que hablo de T.J. Ford) ninguna palabra más alta que otra para referirse a los jugadores de allá. Siempre son todos muy buenos.

Señores, sin tapujos, fulano o mengano son buenos si no se les va la pinza, y por desgracia ese es el pan nuestro de cada día. Por eso, a gente como Navarro no le apetece aguantar eso si encima les pagan una pasta por aquí.

Que se prepare Rudy Fernández. Todos tenemos en la retina su buen partido, que hubiese sido excelente de haber hecho mejor defensa y no cargarse de faltas tontas, en la final olímpica. Allí estaba su próximo entrenador en Portland, Nate McMillan. Espero equivocarme, pero seguro que paga peaje de novato porque para ese entrenador Rudy no estará preparado cuando se ha paseado con exhibiciones un día si, otro también, por aquí.

Con este panorama, ¿quién no prefiere los euros, las ligas europeas y el estilo de juego FIBA? Pues nada, que sigan llegando, que quienes lo agradecerán seremos los espectadores de aquí.

Leer más