Buscar en BA-LON-CES-TO

domingo, 23 de febrero de 2014

Los mejores números 23 de la historia de la NBA

Por Jorge

Doscientos cinco jugadores utilizaron este número en sus camisetas tanto en la NBA como en la ABA, de los que ahora sólo seis (Anthony Davis, Draymond Green, y Kevin Martin entre ellos, no está mal el nivel) siguen haciéndolo.

Difícil sería que Michael Jordan no encabezase este ranking para cualquier aficionado al baloncesto si para muchos es incluso el mejor jugador de la historia (aquí no entramos en ese debate). Así pues el interés estará en ver quienes le acompañan en esta lista de los mejores 23.

Entre las curiosidades cabe destacar que éste dorsal fue el que utilizó en la NBA Joey Bryant (padre de Kobe) así como otros jugadores legendarios durante algún momento de sus carreras: Mark Aguirre en los Pistons, Alex English en sus inicios NBA en los Bucks, y Mitch Richmond cuando fue elegido rookie del año con los Warriors.


10. Cedric Ceballos

Alero anotador que destacó más por sus habilidades cerca del aro (lideró la liga en porcentaje de tiro en 1993 con un 58%) que por su tiro exterior, tuvo sus mejores años en su etapa con los Lakers (1994-1997) durante la que promedió 21 puntos y en la que sería seleccionado para jugar el “All Star Game” en 1995 (no lo hizo por lesión).

Ganador del concurso de mates en 1992, jugó la final de la NBA con los Phoenix Suns en 1993 (derrota 4-2 frente a los Chicago Bulls).


9. Wayman Tisdale

Ala-pivot zurdo de notable carrera universitaria en la Universidad de Oklahoma (número 2 del draft de 1985) y sólida carrera NBA (15 ptos y 6 rebotes en 12 temporadas) jugando siempre con el 23 para Indiana Pacers, Sacramento Kings y Phoenix Suns. Ganó el oro olímpico con la selección de Estados Unidos en 1984.

Fallecido en 2009 a consecuencia de un cáncer, después de su carrera baloncestística Tisdale se convirtió en un reputado músico (bajista) de jazz que publicó 8 álbumes de estudio.


8. Lou Hudson

Escolta anotador (20 ptos por partido en 13 temporadas NBA), siempre jugó con el 23 en los Hawks (retiraron el número en su honor) y los Lakers.

Seleccionado en el mejor quinteto rookie en 1967 y en el segundo quinteto ideal de la liga en 1970, fue elegido seis veces consecutivas (1969-1974) para jugar el “All Star Game”.


7. Marcus Camby

Si bien inició su carrera NBA en los Raptors jugando con el número 21 que utilizó en su etapa universitaria, la mayoría de su carrera la jugó con el 23 en los Knicks, Nuggets, Clippers y Blazers, alcanzando el subcampeonato en 1999 cuando jugaba para los Knicks que perdieron la final (4-1) frente a los San Antonio Spurs.

Seleccionado para formar parte del mejor quinteto rookie en 1997, este pivot de excelentes cualidades atléticas siempre destacó en facetas defensivas, entre los mejores reboteadores, y liderando la liga en promedio de tapones en cuatro temporadas (1998, 2006, 2007, 2008). Formó parte de los mejores quintetos defensivos entre 2004 y 2008, siendo elegido mejor jugador defensivo del año en 2007.


6. Calvin Murphy

Base que destacó por su velocidad, jugó toda su carrera para los Rockets (en San Diego hasta su traslado a Houston en 1971) con quienes sería subcampeón de la NBA en 1981 tras perder la final (4-2) frente a los Boston Celtics.

Elegido dentro del mejor quinteto de rookies en 1971, y seleccionado para jugar el “All Star Game” en 1979, lideró la NBA en porcentaje de tiros libres en 1981 y 1983.

Uno de los “bajitos” (1.75 m) más destacados de la historia de la NBA, entró a formar parte del Hall of Fame en 1993. Su número 23 está retirado por los Rockets.


5. John Williamson

Escolta que siempre jugó con el número 23 en la ABA y la NBA, ganó el título con los New York Nets en 1974 y 1976, siendo elegido en el quinteto rookie ideal de la ABA en 1974.

Quinto máximo anotador de la historia de los Nets, falleció en 1996 a causa de una insuficiencia renal. El número 23 está retirado por los Nets en su honor.


4. Jeff Mullins

Escolta que jugó diez temporadas en los Warrios, ganó el título en 1975, y fue elegido para jugar el “All Star Game” en tres ocasiones (1969-1971). Oro olímpico con la selección de Estados Unidos en Tokio 1964.


3. Frank Ramsey


Ganador de siete campeonatos con los Boston Celtics en su etapa dorada en as décadas del 50 y 60, este alero promedió 13 puntos por partido durante su carrera NBA, y es considerado como el primer gran sexto hombre del baloncesto.


Ganó el título universitario con Kentucky en 1951 y forma parte del “Hall of Fame” del baloncesto desde 1982. El número 23 está retirado en su honor por los Celtics.

2. LeBron James


Algunos de los méritos de LeBron James sólo mientras jugó con el número 23 en los Cleveland Cavaliers (2003-2010) son: mejor quinteto rookie en 2004 (novato del año), seis veces seleccionado para jugar el “All Star Game” (2005-2010), mejor anotador en 2008, MVP de la temporada en 2009 y 2010, MVP del All Star Game” en 2006 y 2008, elegido varias veces en los mejores quintetos ideales y defensivos, subcampeón de la NBA en 2007 tras perder la final (4-0) frente a los San Antonio Spurs, y oro olímpico con la selección de Estados Unidos en 2008.


1. Michael Jordan


El motivo por el que Michael Jordan jugó “casi toda su carrera” con el número 23:


5 veces MVP de la liga, 6 veces MVP de las finales en los 6 títulos con los Bulls, 3 MVP del “All Star Game”, 2 oros olímpicos con la selección de Estados Unidos, campeón universitario con North Carolina, y mucho más…


Luego también jugaría con el 23 en los Wizards…


Leer más

domingo, 16 de febrero de 2014

Hemeroteca (11): All Star Weekend NBA 1988/1989

Por Jorge

La próxima madrugada se disputa el plato fuerte del “All Star Weekend” de la NBA: el partido de las estrellas. El primer partido “All Star” del que tengo memoria es el de 1987 por las imágenes que pude ver en su día en la sección de deportes de un informativo de televisión. Sin embargo el primer fin de semana de las estrellas que realmente disfrute, en la medida en la que por entonces se tenía acceso a información sobre este espectáculo, fue el que se celebró en Chicago en 1988.

Recuerdo el resumen del concurso de mates visto en la segunda cadena de TVE, la final del concurso de triples, y el partido, ojo, visto meses después (en una redifusión veraniega) pues ni recordé que lo dieran en directo ni desde luego que me hubieran dejado en casa quedarme a verlo de madrugada. Y por supuesto inolvidable es la información que de aquel show trajo la revista “Gigantes”, que siempre incluía espectaculares imágenes.



Aquel fin de semana supuso el asentamiento definitivo de Michael Jordan en la élite de la NBA pues a la victoria, no sin cierta polémica, en el concurso de mates añadió el premio de MVP tras vencer la conferencia este en el partido de las estrellas.

Siempre se habla de la mala relación que tuvieron Michael Jordan e Isiah Thomas desde el "boicot" del "All Star de 1985, pero a juzgar por esta imagen de 1988 no parece que se llevaran tan mal.

Muchos detalles deportivos rodean siempre este tipo de evento. Aquel año, debutaron en su única participación en este tipo de partidos jugadores que actualmente siguen desarrollando su carrera NBA en otras facetas: “Doc” Rivers, actual entrenador de los Clippers, y Danny Ainge, ahora responsable de fichajes en los Celtics. También destacar el récord como máximo anotador total en estos partidos que consiguió Kareem Abdul-Jabbar.

Jabbar estirando en el vesturario del Oeste durante la charla previa al partido.

Pero también se producen curiosidades extradeportivas alrededor de este acontecimiento como lo fue entonces, tal y como contó el enviado especial de televisión española a Chicago, Pedro Barthe, la boda de otro debutante como “All Star”, Mark Aguirre, nativo de Chicago, que aprovechó el día previo al partido para casarse en su ciudad natal.

La revista “Gigantes” añadió a su análisis de este evento la opinión de la que por entonces era una estrella en el baloncesto europeo, Bob McAdoo (ganaría aquel año la Copa de Europa con Milán) que curiosamente a la hora de mencionar sus méritos NBA, no hacía referencia a su premio de MVP de la NBA obtenido en 1975.



En 1989, con un despliegue televisivo más completo gracias al éxito del programa semanal “Cerca de las Estrellas”, el “All Star Weekend” se estableció definitivamente dentro de nuestra cultura deportiva.


Pagina interior de "Gigantes" con el resultado del "All Star Game" de 1989 donde se ve una fotografía del actual entrenador de los Warriors, Mark Jackson, en su única aparición en un partido de las estrellas, defendiendo a John Stockton.

El "All Star" de Houston contó con una participación estelar en la figura del tirador lituano (soviético por entonces) Rimas Kurtinaitis, que después de ser uno de los verdugos de la selección estadounidense en la semifinal olímpica (Seúl, 1988), fue invitado a participar en el concurso de triples. “Gigantes” le haría una breve entrevista acerca de tal experiencia:


Una curiosidad que descubrí de este tipo de partidos gracias a la “Gigantes” es que el jugador que es designado como MVP del partido, cede su camiseta para que forme parte del “Hall of Fame”.


La cantinela habitual entre algunos aficionados cuando llega este fin de semana es que no se molestarán en verlo porque “eso no es baloncesto”. Y siempre digo lo mismo, quien quiera ver baloncesto competitivo, salvo que los jugadores pongan de su parte que alguna vez lo hacen, tendrá que dejarlo para los partidos de la temporada regular y sobre todo de playoffs.

Espectacular “vuelo” de Michael Jordan en el partido de 1989.

El “All Star Weekend” es la fiesta del baloncesto NBA. La liga y alrededores (fecha clave para las marcas de zapatillas) aprovechan para vender el producto, y los jugadores para relajarse y salir de la rutina habitual de sus equipos (como comentaba ya McAdoo en 1988), con el único objetivo de pasárselo bien. Así que tomemos ejemplo y disfrutemos esta noche, y las que estén por llegar, de ese “otro baloncesto”.

Leer más

martes, 11 de febrero de 2014

Imágenes de BA-LON-CES-TO (11): Streetball

Por Jorge


Cancha solitaria, graffitis, botellas rotas y suciedad alrededor, un edificio abandonado en construcción... cualquiera podría asociar ésta pista con algún barrio o cancha callejera yankee en la que los chavales se desfogan jugando al baloncesto para capear el temporal de sus penurias diarias...

¿A quién no le gustaría echar unos tiros con esas redes metálicas en los aros?


Leer más

domingo, 2 de febrero de 2014

Mejora tu juego (7): Tiro Libre

Por Jorge

Cualquiera que sea seguidor del baloncesto sabrá que el acierto en el tiro libre es de capital importancia en el resultado final de los partidos. ¿Cuántas victorias o derrotas dependieron de él? Y sin embargo, ¿cuánto tiempo (e importancia) se le da en los entrenamientos?

Las quejas por el número de fallos en los partidos son amargas y sin embargo la mayoría de las veces el tiro libre se practica a modo de “semi” descanso entre ejercicios técnicos o tácticos. Grave error. Por supuesto me refiero al baloncesto de formación. Imagino que en la élite si se hace un entrenamiento específico y controlado a fin de mejorar, aunque viendo los porcentajes de algunos jugadores...

¿Cómo se debe tirar un tiro libre?

José Manuel Calderón, récord del mejor porcentaje en una temporada de la NBA (98% en 2008-09), explica como lanza el tiro libre.

Cada maestrillo tiene su librillo pero lo ideal es que recibido el balón del árbitro, antes de hacer ningún gesto, se deben colocar los pies delante de la línea, un poco más adelantado el de la mano con la que se tira, con las piernas ligeramente separadas, y a partir de ahí, no se moverán los pies más que para levantar los talones en el momento de hacer el tiro.

Ya con la parte inferior estable y colocada, cada jugador podrá realizar su “ritual” de tiro libre, es decir, dar una serie de botes, pasarse el balón por la espalda, o cualquier otro gesto. Pero siempre el mismo para automatizar este tiro y ayudar con ello a la concentración necesaria para el lanzamiento. Mi recomendación es realizar el menor número de movimientos, pero tampoco tirar poco menos que en cuanto se reciba el balón. Hay que tomarse un tiempo prudencial para bajar pulsaciones y mejorar la concentración necesaria para el tiro.

En el siguiente video que refleja la situación previa del tiro libre a lo largo de la carrera de Kobe Bryant, se puede observar como su gesto siempre es el mismo:


Finalizado el ritual conviene hacer un buen agarre del balón y… tirar. Ni que decir tiene que habrá que realizar la mecánica correcta de tiro como en cualquier tiro de campo, es decir, la extensión del brazo y el efecto de retroceso gracias al gesto de muñeca final… o tal vez no.

La mecánica no es la parte más importante del tiro libre, aunque convenga que siempre sea la misma, pues es el único tiro diferente del baloncesto: siempre se hace desde la misma posición y sin defensa, con lo que incluso se puede aplicar otra mecánica de tiro menos convencional como demostraron en tiempos pretéritos jugadores como Rick Barry, tercer mejor récord en porcentaje de tiros libres (90%) de la historia en la NBA:

El estilo de Barry demuestra que más que la mecánica, en el tiro libre lo importante es la concentración y automatizar el gesto de tal manera que siempre se tire igual. Y ello sólo será posible con la práctica habitual.

El entrenamiento del tiro libre descansado y tranquilo está bien para automatizar el gesto, y para coger confianza fruto del acierto, pero a ello luego habrá que añadir el nerviosismo y la fatiga (pulsaciones altas) que el tirador vivirá en los partidos antes de realizar un tiro libre. Así conviene realizar ejercicios en los que se practique después de un esfuerzo simulando las mismas condiciones de tensión y cansancio bajo las cuales luego se tirará durante la competición.

Algunos ejercicios sencillos que cualquier jugador puede hacer fácilmente por su cuenta son:

a) Hacer series de 10 tiros tirados, con un sprint previo de ida-vuelta a línea de fondo antes de cada tiro.

b) Hacer series de 5/10 tiros encestados bajo la misma rutina que en a).

c) Competición de tiros libres con otro compañero/amigo y que el perdedor tenga que hacer fondos/abdominales o cualquier otra tarea, para que exista cierta presión/tensión a la hora de realizar los tiros.

Y por último recomiendo llevar un registro de aciertos/fallos en el tiro libre para evaluar los progresos y aumentar la motivación para su entrenamiento.

Leer más