Buscar en BA-LON-CES-TO

Mostrando entradas con la etiqueta Hemeroteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hemeroteca. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de junio de 2025

Hemeroteca (21): Final ACB 2000

Por Jorge

La ACB entra en el decisivo mes de junio para dilucidar qué equipo será el campeón de liga de este curso. Y BA-LON-CES-TO trae aquí en la sección de “Hemeroteca” el recuerdo de una de las finales históricas de la competición en su veinticinco aniversario y que enfrentó a los dos equipos “futboleros”, Barcelona y Real Madrid.

En los banquillos de ambos equipos estaban dos entrenadores que ya por entonces se podían considerar clásicos de la competición, Aíto García Reneses en el Barça y Sergio Scariolo en el Madrid. Y a lo largo de la serie final se sucedieron ciertas polémicas entre ellos, con el uso de los medios de comunicación para quejarse de los arbitrajes y presionar a los árbitros según les convenía.

El Barça llegó a la final después de ganar en la semifinales a Baskonia (3-1) y el Madrid pasó más apuros en la suya, derrotando al Estudiantes (3-2) después de que Chandler Thompson fallase una especie de “fly” junto al aro madridista en el último segundo del quinto partido (70-69).

Barcelona y Real Madrid protagonizaron muchas finales, pero el precedente de esta del 2000 fue la de la temporada 1996-97 que se llevó el equipo catalán en un quinto y definitivo partido disputado en Madrid, rompiendo así con el factor cancha, y con Aleksandar Djordjevic en las filas de los barcelonistas.



Esta serie final del año 2000 también se decidió en un quinto partido pero esta vez disputado en la ciudad condal con un cierre acompañado de palabras de reproche del entrenador del equipo culé al madridista, y la celebración excesivamente gestual del visitante Djordjevic (que ahora jugaba con los madrileños) en el centro del campo, cosa que no gustó al barcelonista Nacho Rodríguez que se lo recriminó empujándole. Finalmente para evitar males mayores el Madrid recibiría el trofeo de campeón en el vestuario. Y toda esta información la recogía la revista “Gigantes del Basket” en su número 762 (ver portada arriba).

Los resultados de aquella eliminatoria final fueron:

1er partido: 64-72 para el Madrid
2º partido: 83-55 para el Barça
3er partido: 87-61 para el Madrid
4º partido: 71-80 para el Barça
5º partido: 73-82 para el Madrid

En el recuerdo de muchos quedó la irrupción de Pau Gasol en la Copa y liga ACB de 2001, pero como curiosidad hay que decir que ésta del 2000 fue su primera final, jugando 13 minutos por partido con 6 puntos y 2 rebotes de media.

Además ésta también sería la primera liga de Alberto Herreros pese a su participación testimonial dado que se lesionó en “semis” contra el Estu y apenas jugó unos minutos en el cuarto y quinto partido visiblemente cojo.

Luego otro dato a destacar sería que Sergio Scariolo se convirtió en el primer entrenador extranjero en ganar la liga ACB, tal y como recogía en “Gigantes” Paco Torres, director por mucho tiempo de esta mítica publicación.

Como curiosidad, este 2025 se cumplieron 25 años de la Euroliga, y en aquella revista se informaba sobre el cisma que dividió el baloncesto europeo de clubes entre los que conformarían la ULEB (Unión de Ligas Europeas de Baloncesto) que crearían “su” Euroliga, y los que se quedaban bajo el auspicio de la FIBA que jugarían la Suproliga europea que tan sólo convivió un año con la Euroliga que sigue vigente.

Para terminar el recordatorio de aquella final ACB del 2000, dejamos aquí (gracias al archivo de Youtube) el partido definitivo para el que quiera verlo. Así se podrá ver la tensión y el desenlace final, además de revisar como se jugaba a finales del siglo pasado:

Leer más

sábado, 2 de noviembre de 2024

Hemeroteca (20): “Chechu” Biriukov

Por Jorge

La “hemeroteca” de BA-LON-CES-TO vuelve para recordar a uno de los mejores escoltas de la historia del baloncesto español: José Aleksándrovich Biriukov Aguirregabiria (“Chechu” Biriukov). En concreto recordaremos su pasado en la antigua URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, para los más jóvenes), cómo llegó al baloncesto español y su debut en la liga ACB, para terminar repasando brevemente su paso por la selección y su palmarés.

Biriukov nació en Moscú, hijo de madre española que huyó durante la guerra civil y padre soviético, así inició su carrera baloncestista en la Unión Soviética, donde pasó de las categorías formativas del CSKA al Dinamo, con quienes debutaría en el profesionalismo en 1983, poco antes de fichar por el Real Madrid en octubre de aquel año.

Por cierto, tiene un buen recuerdo de su infancia y sus inicios baloncestistas no solo por su actividad deportiva, también por la buena educación que recibió, especialmente de su primer entrenador en formación que le inculcó el amor por el arte y la lectura: “…además de entrenarnos, nos educaba. Tenía unas reglas muy estrictas. Si no estudiabas no te dejaba viajar para jugar. Te quedabas en casa. Además, en cada viaje nos obligaba a llevar un libro y leerlo”.

Las primeras noticias sobre este jugador que llegaron a España se remontan a un Europeo junior que se jugó en Bulgaria en 1982 donde compartió equipo en la selección de la URSS con Sarunas Marciulionis y Valeri Tikhonenko para jugar y ganar la final del torneo (97-87) a una Yugoslavia liderada por Drazen Petrovic. Por cierto, el máximo anotador de aquel campeonato fue el español Jordi Villacampa con más de 28 puntos por partido.

Aquel torneo daría lugar a la primera entrevista a Biriukov que se publicó en la prensa española (imagen vía Blog “De O´Donnell a Chamartín”), y que a buen seguro que ayudó a que el Real Madrid mostrase interés por su fichaje debido a su ascendencia española.

El Madrid fichó a Biriukov, sobre todo gracias al deseo materno de trasladar a su familia a España pues él estaba bien allí, para jugar como español, pero la burocracia no permitió que eso ocurriese hasta un año después de su fichaje. Algo llamativo si tenemos en cuentas que antes que él otros (Wayne Brabender, Clifford Luyk, Juan de la Cruz, “Chicho” Sibilio) no lo tuvieron tan difícil para jugar como españoles, y por supuesto, nada que ver con la actualidad en la que incluso las selecciones nacionales “fichan” extranjeros.

La próxima semana se cumplirá el 40 aniversario del debut de “Chechu” Biriukov en la liga ACB (10 noviembre 1984):



En el vídeo se alaba sus cualidades como pasador, pero no terminaría jugando de base como sustituto de Juan Antonio Corbalán como se vaticinaba. Sí jugó de base por necesidades del equipo cuando era necesario, pero su posición fue la de escolta aprovechando su potencia en las finalizaciones y su “peculiar” tiro exterior, que, sin embargo, era muy efectivo (40% en su carrera en triples).

Biriukov no sólo jugó con la Unión Soviética en categorías formativas, también lo hizo como sénior aunque sólo en amistosos (22 partidos incluido uno contra España en mayo de 1983), y por la reglamentación de aquella época tuvo que pasar una “cuarentena” de tres años para poder jugar después tanto en competiciones europeas con el Madrid como con la selección española, con la que debutaría el 4 de febrero de 1988 frente a Hungría (15 puntos y victoria por 84-100) en un partido de clasificación para un Eurobasket. (Fuente: “366 historia de baloncesto” de Juan Antonio Casanova).

Con España participó en los Juegos Olímpicos de Seúl en 1988, en el Eurobasket de Zagreb de 1989 y por último en los Juegos de Barcelona de 1992. Pero no pudo añadir ningún éxito al estupendo palmarés que conseguiría con el Real Madrid después de once temporadas: 4 ligas, 4 Copas, 2 Recopas, 1 Copa Korac y el colofón de la Copa de Europa ganada en su última temporada en activo en 1995. Y que pese a no jugar en ese partido final, como capitán fue quien recogió el trofeo.

Leer más

viernes, 16 de febrero de 2024

Hemeroteca (19): Copas de 1983

Por Jorge

En tiempos coperos BA-LON-CES-TO vuelve al pasado para recuperar los orígenes de la Copa ACB con su sección de “Hemeroteca” e irnos a la primera edición que se jugó bajo la organización de la “Asociación de Clubs de Baloncesto” en la temporada 1983-84.

Este curso 23-24 se cumple el 40 aniversario de aquella primera fase final copera… aunque en realidad, ahora que se está jugando la edición de 2024 en Málaga, ya pasaron más de 40 años porque esa primera Copa se jugó en 1983 y no en 1984.

La primera Copa ACB se disputó entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre de 1983 (curiosamente miércoles y jueves), y lo más llamativo fue que ese año 1983 hubo dos campeones de Copa, pues se había jugado la Copa del Rey organizada por la Federación Española de Baloncesto (FEB) correspondiente a la temporada 1982-83 en abril de ese mismo año.

Última final “federativa” de Copa
La última Copa del Rey organizada por la FEB disputó su final el 28 de abril de 1983 en Palencia, y la jugaron el Barcelona y el Inmobanco, equipo madrileño que era una especie de filial del Real Madrid por cuanto en sus filas jugaban algunos jugadores vinculados al equipo blanco.



En aquella época todos los equipos de la primera división jugaban la Copa. Los dos primeros clasificados pasaban directamente a cuartos de final y el resto jugaba eliminatorias con partidos de ida y vuelta.

El Real Madrid tenía que haber jugado las semifinales con el Barcelona, pero no se presentó al partido de ida (20 de abril de 1983) como medida de protesta contra el equipo blaugrana que se había negado a firmar un acuerdo colectivo con la ACB recién creada para la retransmisión de una serie de partidos a través de Televisión Española. Y así pasó el Barça a la final.

Otra circunstancia llamativa derivada de aquella Copa fue que pese a que el Madrid no jugó la final, y dado que el Inmobanco desapareció y el Barcelona ganó también la liga (y tenía que jugar la temporada siguiente la Copa de Europa), fue el equipo madridista el que acabó por disputar la siguiente Recopa de Europa.

Primera Copa ACB (1983)
La primera Copa ACB se jugó en Zaragoza bajo el actual formato de “Final a cuatro” con semifinales y final. La primera semifinal enfrentó al CAI Zaragoza con el Joventut ganando el equipo maño (87-77) y la segunda la jugaron Barça y Real Madrid con victoria catalana (102-100).



El título del CAI supuso un hito deportivo para el baloncesto maño y el pasado 2 de diciembre se celebro un acto conmemorativo de aquella victoria durante el descanso del partido que disputaron Casademont Zaragoza (otra curiosidad es que este club nacido en 2002 no tiene que ver con el mítico campeón copero que desapareció en 1996) y UCAM Murcia el pasado 2 de diciembre:



Hasta 1989 todos los campeones coperos en realidad consiguieron sus títulos jugando el año anterior, y no fue hasta la temporada 1989-1990 en que la Copa ACB se jugó en el año que le “correspondía”, y curiosamente el ganador de esa edición de 1990 fue otra vez el CAI Zaragoza:



Nunca está de más recordar de dónde venimos gracias a la videoteca de Youtube y algunas hemerotecas como en este caso la del periódico “Mundo Deportivo” (junto a esa portada del número 116 de diciembre de 1983 de la extinta revista “Nuevo Basket”), que en este caso permite que podamos rememorar la primera Copa ACB y las curiosidades que se dieron en aquel 1983 copero.

Leer más

lunes, 23 de mayo de 2022

Hemeroteca (18): Antonio Martín

Por Jorge

Esta sección pretende rescatar acontecimientos baloncestistas del pasado aprovechando revistas antiguas. Para recuerdo de los aficionados veteranos, pero también para conocimiento de los más jóvenes. Y en esta ocasión vamos a acordarnos de Antonio Martín, porque hace más de 25 años que se retiró, y seguro que muchos aficionados sólo saben de él porque es el actual presidente de la ACB (desde el 16 de julio de 2018).

Hubo un tiempo en el que la FIBA al estilo de la “Revista Oficial NBA” editó su propia revista mensual de baloncesto a principios de los 90 y se llamó “FIBA Basket”. Concretamente nació en el mes de diciembre de 1991, y su primer número trajo en portada (arriba a la izquierda) la desgraciada noticia de la retirada de “Magic” Johnson por ser portador del virus del SIDA.

Varios meses después, en el número de febrero de 1992 la revista incluía una entrevista con Martín, en ella se mencionaba su mayor éxito con la selección española, y por algunas de sus palabras se podía intuir que tal vez no iba a tener una carrera demasiado larga en las pistas.




Eclipsado por la mítica de su hermano, Fernando, primer jugador español en jugar en la NBA, tal vez sea eso y que se retiró pronto (29 años) lo que haga que sea infravalorada la carrera deportiva de Antonio Martín. Sin embargo, su palmarés y juego no estuvieron nada mal.

Como su hermano, sus inicios fueron en la cantera del Estudiantes donde acabaría jugando una temporada (1982-83) con el primer equipo. Luego en el Real Madrid jugaría 300 partidos en la ACB (11 temporadas) consiguiendo numerosos títulos: 5 ligas, 4 copas del Rey, una Korac, 3 recopas y una euroliga (1995). Además, vestiría la camiseta de la selección española en 62 ocasiones, destacando su elección para formar parte del mejor quinteto del europeo de 1991 (que también recordamos en esta sección de “Hemeroteca”) donde fue el mejor reboteador del torneo y España ganó la medalla de bronce.

Sirva este pequeño recuerdo de aquella revista “FIBA Basket” para reivindicar la figura baloncestista de Antonio Martín.

Leer más

lunes, 11 de marzo de 2019

Hemeroteca (17): la Recopa de 1989

Por Jorge

El próximo 14 de marzo se cumplen 30 años de uno de los partidos más míticos que se han visto en la historia del baloncesto europeo: la Recopa de Drazen Petrovic, del Real Madrid, de Oscar Schmidt, del Snaidero Caserta... y de las "turbulencias" que deparó la actuación del escolta madridista.

Hay que decir para los más jóvenes, que la Recopa era la segunda competición continental en aquella época, lo que vendría a ser la actual EuroCup, y estaba situada en importancia por detrás de la Copa de Europa (actual Euroliga) y la por entonces Copa Korac.

La Recopa la jugaban los campeones de Copa (si no jugaban la Copa de Europa como campeones de liga), y las diferentes reestructuraciones de la competiciones continentales hizo que fuera cambiando de denominación, así primero era la Copa de Clubes Campeones de Copa (1966-91), luego incluso se llamó Copa de Europa (1991-96), Eurocopa (1996-98), y por último Copa Saporta (1998-02) en honor a Raimundo Saporta fallecido en 1997, legendario dirigente español del Real Madrid, la federación española y la FIBA.

Aquella temporada 1988-1989 la Recopa jugó primero una ronda inicial con equipos de “ligas menores” como el Oporto portugués o el CSKA de Sofía bulgaro, y de ella se pasaba a unos octavos de final donde ya entraban los equipos de las “ligas fuertes” como el Zalgiris o la Cibona de Zagreb, para después establecerse un par de grupos de cuatro de donde se clasificaban primero y segundo para enfrentarse en semifinales.

Las eliminatorias previas se jugaban a partidos de ida-vuelta contando la diferencia de puntos, e igualmente era así en las semifinales. El Real Madrid tuvo un cómodo enfrentamiento en octavos con el Glasgow Rangers de Escocia, para una vez jugada su fase de grupos con Caserta, Hapoel Galil Elyon de Israel y el Cholet francés, jugar la semifinal frente a la Cibona (por entonces de Yugoslavia), mientras que el otro finalista, Snaidero Caserta la jugó contra el Zalgiris (por entonces aún soviético).

Y ahora sí vayamos con el repaso a aquella final histórica. Ésta se jugó en el “Estadio de la Paz y la Amistad” de Atenas, curioso nombre para muchos porque allí había de todo menos paz y amistad por el ambiente terrible que solía rodear los partidos contra equipos griegos. Por cierto, esa cancha no era de muy buen recuerdo madridista por cuanto allí había perdido unos años antes (1985) una final de la Copa de Europa frente a la Cibona del mismo Petrovic.

Los dos finalistas habían jugado entre sí en esa fase de grupos, y los dos partidos fueron ganados por el Real Madrid, así que había ganas de revancha en los italianos, y más jugando una final.

El partido fue un derroche ofensivo con Petrovic tirándose “hasta las zapatillas” para anotar 62 puntos, eso sí, en una exhibición con buenos porcentajes (12 de 14 en tiros de 2, 8 de ¡16 intentos! de tres, y 14 de 15 en tiros libres), y recibiendo la respuesta de "cañonero" brasileño, Oscar Schmidt, con 44 puntos, aunque eso sí, con peores porcentajes (5 de 19 en tiro de 2), pero también acompañado por Ferdinando Gentile ( padre del actual jugador del Estudiantes), con otros 34.

Los dos equipos se tiraron 46 triples, algo que para la época era una barbaridad, y respondieron con gran acierto: 12 de 22 el Madrid, y 12 de 24 Caserta. Y como dato también llamativo para lo que se lleva hoy en día, Petrovic no descansó ningún minuto y Oscar sólo uno.

La intrahistoria de aquel partido dice que pudo ser un punto de inflexión para el Real Madrid… para mal, y es que al parecer ese protagonismo asumido por el “genio de Sibenik” no fue muy bien tomado por el vestuario blanco, especialmente por el otro “gallo” del equipo, Fernando Martín, y eso agrió más unas relaciones poco amistosas que finalmente desembocaron en la pérdida de la final de la ACB frente al Barcelona, y la posterior “escapada” de Petrovic a la NBA.

Particularmente treinta años después aún recuerdo este partido con agrado, como no puede ser de otra forma para alguien que empezaba a crecer su afición y se estaba “enganchando” con fuerza al baloncesto. Aquella fue una tarde lluviosa en la que salí “escopetado” del instituto (estudiaba por la tarde), y así llegar a tiempo del salto inicial y poder ver entero todo el encuentro. Y luego por supuesto disfrutar del ambiente de esa final, las exhibiciones anotadoras y finalmente la victoria del equipo español.

Luego después uno se enteró de las interioridades de aquel “cisma” gracias a la revista “Gigantes” que rescato hoy aquí, con los textos de Paco Torres y las fotografías de Juan Carlos Hidalgo, como también lo hago con el vídeo del partido, con los comentarios de Ramón Trecet y Esteban Gómez, para quien quiera revivir aquella final o verla por primera vez:


Leer más

viernes, 11 de enero de 2019

Errores de los medios (7): Libro “Dream Team”

Por Jorge

La última entrada sobre los errores que cometen a veces los medios de comunicación sobre baloncesto data de agosto de 2010, y eso no quiere decir que no se vayan sucediendo de vez en cuando otros más, algunos son simples erratas y otros son producto del desconocimiento y seguramente la desidia a la hora de contrastar algunos datos, y por supuesto las prisas con las que se da la información… y tampoco es cuestión de hacer sangre.

Pero dado que ya tardaba en volver a publicar algún error más o menos flagrante, ahora que estamos en la era de las famosas “fake news”, eso sí, sin llegar a los extremos de las informaciones más transcendentes que tienen que ver con temas políticos y sociales, esta sección vuelve en referencia al libro “Dream Team. La intrahistoria del mejor equipo que ha existido jamás” de Jack McCallum.

Esta obra de 2012 pero traducida en España para la editorial Contra por David Fernández en 2017, cuenta los entresijos del equipo olímpico estadounidense de baloncesto que jugó en los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992. Desde su formación hasta la consecución de la medalla de oro.

El libro recoge algunos errores que paso a desgranar. En su página 168 se dice en relación a “Magic” Johnson y su famoso anuncio de retirada por ser portador del virus VIH (7 de noviembre de 1991):

“… y cuando anunció que tenía el virus, el efecto fue como el de un terremoto: amplio y devastador, con réplicas frecuentes. El periódico español “El País” dedicó dos páginas con un artículo titulado: “El hombre mágico: una leyenda viviente y un mito del deporte mundial”. El reportaje mencionaba la visita promocional de Johnson a Barcelona en el verano de 1991 –en una sesión fotográfica, Magic anotó la “primera canasta” en el Palacio Municipal de Deportes de Badalona, el nuevo estadio olímpico de baloncesto- y lamentaba que se comentara que no fuera a jugar la Olimpiada.”


Desconozco como sería el reportaje original de “El País” dado que en la red sólo encuentro un artículo de Santiago Segurola, pero lo que es seguro es que esa primera canasta que se menciona no existió jamás, y es que lo que hizo Johnson en aquella visita fue inaugurar el Palau Sant Jordi y anotar la primera canasta de esa instalación, como se puede ver en la siguiente imagen del reportaje que le dedicó entonces la revista “Gigantes”, cuya portada estaba protagonizada por el propio Epi y el propio "Magic", que en esa visita también hizo un entrenamiento con el Barcelona. Todo ello ya se pudo ver y leer en una entrada anterior que publiqué en este blog, en su sección "Hemeroteca", con motivo del veinte aniversario de los Juegos de Barcelona.

También a lo largo del libro se menciona la reverencia y la consideración que tuvieron los rivales con el “Dream Team”, reconociendo su comportamiento y respeto por el resto de equipos pese a su superioridad. Y en ese sentido se manifiesta Orenga (incluso aparece en los agradecimientos), jugador por entonces de la selección española.

Sin embargo, también se menciona al pivot español en la página 378 como integrante de la selección española que jugó en Atlanta 1996, y donde cuenta que en la ceremonia de inauguración recibieron una respuesta altiva de los integrantes del equipo estadounidense de aquellos juegos olímpicos, demostrando que su estatus y comportamiento nada tenía que ver con el del “Dream Team” pese a que en aquel equipo jugaban varios integrantes del mítico conjunto que estuvo en Barcelona.

Reproduzco aquí el párrafo completo de esa mención:

“Orenga también estuvo en la selección española de 1996. El jugador recuerda estar junto a algunos de los miembros delequipo estadounidense en la ceremonia de inauguración de las Olimpiadas de Atlanta. “Nos miraron y nos preguntaron: ¿De qué selección sois? ¿Contra quién tenéis el primer partido? Y nosotros contestamos: Somos el equipo español y jugamos contra vosotros. Se quedaron como si nada. Enseguida me di cuenta de que no tenían la madurez ni la dedicación del primer Dream Team.”


Seguramente el autor se lía, porque Orenga si estuvo en el Campeonato del Mundo jugado en Toronto en 1994, y entonces España si jugó contra Estados Unidos, sin embargo en los juegos de 1996 en Atlanta es imposible, porque la selección española no se clasificó para jugar esa competición.

Por último el libro contiene otro error, menor, pero error al fin y al cabo, y es que para referirse a la repercusión que tuvo el “Dream Team” en la afición mundial al baloncesto, se rescata la figura de Dirk Nowitzki, y el impacto que supuso esa selección en su afición por el baloncesto. Y se dice que en 2011, el alemán lideró a su equipo, los Dallas Mavericks a ganar el campeonato de la NBA, siendo elegido MVP de esas finales jugadas contra los Miami Heat, pero no “ganó el premio al mejor jugador de la liga” aquella temporada como se cita en la página 380 (el MVP de aquel año fue Derrick Rose). Eso sí, consiguió el MVP de la temporada regular en el curso 2006-2007.

En cualquier caso, más allá de estos errores, el libro tiene 400 páginas, y su lectura puede ser interesante para cualquier aficionado. Los que no vivieron la evolución del “Dream Team” para que aprendan un poco de historia del baloncesto, y para quienes si vieron en acción a este equipo, para conocer algunas anécdotas e intrahistorias que lo rodearon.

El libro contiene muchos capítulos cortos donde se cuenta por ejemplo el origen de la denominación de “Dream Team” (a partir de un artículo que publicó el propio autor en “Sports Illustrated” en 1991) o el simbolismo de la primera canasta del equipo: un tiro anotado por Bird tras pase de “Magic” en el primer partido jugado en el torneo preolímpico frente a Cuba.

En él también se describe la concentración del equipo en Montecarlo con la parranda en el casino, y sobre todo se narra en detalle el conocido como el mejor partido de la historia, que se jugó en un entrenamiento enfrentando a un combinado liderado por “Magic” y otro por Jordan. Por cierto, entre las curiosidades que se recogen en el libro, se dice que en 1989 se planteó la posibilidad de que se jugase un 1x1 en pretemporada éntrelos propios Jordan y Magic. Una lástima que no se celebrase porque hubiese sido digno de ver.

También se mencionan los candidatos que hubo a ocupar ese banquillo, algunas de las relaciones personales de los jugadores, algunas bromas de Barkley con la familia del autor, la selección de los jugadores y la polémica que hubo con Isiah Thomas, que sin embargo tuvo una relación de respeto mutuo con John Stockton hasta el punto que el introductor del base de los Jazz cuando fue incluido en el “Hall of Fame”, fue el propio Thomas:


En definitiva una lectura recomendable de baloncesto más allá de algunas menciones y datos erróneos.

Leer más

domingo, 2 de diciembre de 2018

Hemeroteca (16): FuelaOé

Por Jorge

Esta temporada 2018-2019 el Baloncesto Fuenlabrada cumple 35 años, y revisando mi particular hemeroteca, rescato aquí un par de números de “Fuenlabrada Oé”, una revista mensual con la que el club fuenlabreño obsequiaba a sus seguidores en las jornadas en las que iban a su ya mítico pabellón “Fernando Martín”.

Esta revista se enmarcaba dentro de los 25 años de existencia del club (2008), y concretamente aquí traigo algunas instantáneas de los números de noviembre (ver arriba la portada) y diciembre, siendo este último el que recordaba el vigésimo aniversario del equipo.

La verdad es que esta publicación era muy completa, con un repaso a la historia del club (mirad a la derecha a su histórico Velimir Perasovic en acción), entrevistas como la del jefe de cantera en esa época (que podéis ver abajo), con sección dedicada a su fiel afición, e incluso con firmas invitadas como en este caso la de Paco Torres (el mítico director de “Gigantes del Basket”). Y por supuesto en ella se hacía mención a patrocinadores que seguramente serían quienes financiaban la iniciativa.

Hoy en día se hace difícil que sigan existiendo revistas como ésta de “Fuenlabrada Oé” debido a la instantaneidad de la información digital y la tendencia a informarse a través de las redes sociales e internet, pero se echa de menos, y sería de agradecer que los equipos premiaran la fidelidad de sus seguidores con revistas como la mencionada para dar un plus a todos aquellos que acuden cada jornada a ver a su equipo favorito.

Por cierto, no puedo terminar esta entrada sin hacerme eco de otra original iniciativa del departamento de comunicación del Baloncesto Fuenlabrada:


Leer más

viernes, 2 de noviembre de 2018

Hemeroteca (15): Basket USA

Por Jorge

El "boom" de las revistas de baloncesto en los 80 del cual dio buena cuenta no hace mucho Antonio Rodríguez y "Endesa Basket Lover", también nos permitió disfrutar del baloncesto yankee gracias a la publicación de "Basket USA" que hoy trae aquí BA-LON-CES-TO en su sección retro-vintage de "Hemeroteca".

A modo de fascículos, "Basket USA" incluían todo tipo de datos y fotografías del baloncesto estadounidense (NBA y NCAA), haciendo referencia a los equipos, entrenadores y grandes jugadores del otro lado del atlántico, en una época en la que era muy difícil que llegará algo por estos lares...



Uno que tiene el honor de disponer de la encuadernación de aquella publicación cortesía de un buen amigo, comparto aquí algunas fotografías de aquel festín visual que hoy nos parecerá añejo ahora que disfrutamos de todas las ventajas de la tecnología (Internet), y que nos permiten recibir información como nunca hubiésemos soñado...



Hágase una idea el lector que en aquellos tiempos no existía internet, y disponer de esta información era todo un lujo que devorábamos hasta el detalle. Y del que debemos estar agradecidos a "Hobby press S.A.", la editora por entonces de la también mítica "Gigantes del Basket".

Una curiosa sección era aquella que se refería a diseccionar el juego y los movimientos de los grandes jugadores de la NBA, como se puede ver en las siguientes imágenes con dibujos de Larry Bird:



Para terminar este pequeño homenaje a esta publicación y su época, mirad la espectacular fotografía de la cubierta interior de las tapas de encuadernación de esta publicación:

Leer más

lunes, 11 de junio de 2018

Hemeroteca (14): Finales NBA 1988

Por Jorge

Junio es el mes de las finales de la NBA, aunque hubo un tiempo en el que debido al menor número de equipos y partidos, éstas se jugaban en mayo e incluso en abril.

Recientemente NBA TV rescató las finales de 1988 entre Lakers y Pistons al cumplirse el treinta aniversario de su celebración, y contó con Isiah Thomas y John Salley por los Pistons y James Worthy de Lakers para repasar aquellos partidos, y relacionar aquel baloncesto con el de los finalistas de esta temporada.


Si bien mi afición NBA se inició con el desembarco de Fernando Martín en aquella liga en la temporada 1986-1987, y con las finales entre Celtics y Lakers de esa misma temporada, ésta se afianzó con aquellas finales de 1988, las primeras, si no estoy equivocado, que se emitieron en directo en la televisión española.

Como joven estudiante de instituto, no las seguí en directo, pero sin la conexión perpetua a Internet que existe hoy en día que hace que sin quererlo te enteres de los resultados, grababa los partidos en vídeo y a la vuelta de las clases y sin conocer el marcador los veía y cual esponja me empapaba de todo cuando veía y escuchaba de un mundo que nos parecía alucinante.

Aprovechando este aniversario y su recuerdo, rescato en mi caso las páginas de la tan querida “Gigantes del Basket” de aquellos días, para compartir con los aficionados de hoy algunas imágenes y palabras que recogían las revistas de ese junio de 1988.


La portada del número 139, ojo a las 200 pesetas que valía entonces la revista, mostraba a “Magic” Johnson bajo las palabras que hacían referencia al fin del maleficio que existía por el que ningún equipo conseguía repetir título desde los tiempos de los Celtics de los sesenta.

Varias semanas antes la revista realizó una previa de estas finales, y además de repasar los enfrentamientos de temporada regular entre ambos equipos, también se podía ver el análisis del juego de los titulares de los dos equipos, y el texto sobre cada uno de ellos se acompañaba con un quizá rudimentario gráfico, pero que servía para hacerse idea de las zonas de anotación de cada jugador.

Luego, en las siguientes semanas con el repaso de cada uno de los partidos, además de la crónica de cada uno de ellos y su correspondiente cuadro de estadísticas, también se recurría a los gráficos para ofrecer las posiciones desde las que se habían anotado los puntos.


Una de las atracciones de aquellas finales y de cualquiera de los eventos a los que se desplazaban los reporteros y fotógrafos de la revista, estaba en la imágenes de lo que rodeaba aquel espectáculo, y en los cotilleos que se contaban sobre lo que había alrededor de ese baloncesto.

Por cierto, ¿qué será de ese Eduardo Fernández? Como envidiaba al corresponsal de “Gigantes” a más no poder imaginando lo que supondría vivir desde dentro esas finales. La verdad es que estaría interesante saber hoy en día sobre este periodista, que a buen seguro podría contar multitud de anécdotas y batallitas sobre aquella etapa baloncestística.

Y por supuesto la flor y nata del espectáculo que siempre pululaba por el pabellón de los Lakers era habitual objetivo de la cámara del fotógrafo de “Gigantes”.

Recuperando la relación entre aquel baloncesto y el de hoy día tal y como hicieron en NBA TV, tengo que decir que La nostalgia de aquel tiempo fabuloso como lo es para cualquiera gracias a las emociones que rodean el recuerdo del origen de su afición, no me hace caer en el a mi juicio error de pensar que ese baloncesto era mejor que el que se juega ahora. Los tiempos como el baloncesto cambiaron, y podrá gustar más uno u otro, pero hoy en día se juega mejor baloncesto, lo cual no quita para que a quienes nos aficionamos en aquellos días sigamos disfrutando de aquel baloncesto, y por eso para quienes estén en una situación similar o quieran conocer como se jugaba entonces, dejo aquí las retransmisiones del sexto y séptimo partido de aquellas finales, que por supuesto un servidor vio una y otra vez hasta desgastar las cintas VHS en las que los había grabado.



Estas emisiones fueron las realizadas por TVE con el legendario Ramón Trecet, a quien por cierto también se mencionó en ”Gigantes” en la sección de “la otra foto”, en la que se mezclaba una imagen a la que se sumaba un pie de foto para ofrecer un cierto punto cómico o irónico.

Leer más

viernes, 23 de febrero de 2018

Hemeroteca (13): All Star Weekend 1988

Por Jorge

Pasados recientemente los grandes fastos de la NBA, me permito volver (ya en una entrega anterior de esta sección hace varios años me referí a él) al recuerdo de mi primer fin de semana de las estrellas, ahora que se cumplieron treinta años de su celebración.

Y para ello dejaré otra imagen de la “Gigantes” de entonces que recogía los resultados de aquel jolgorio baloncestístico que nos volvió locos a todos los aficionados, y sobre todo varios vídeos para aquellos que quieran rememorarlo o ver por primera vez aquel “All Star Weekend”.

La NBA en aquel tiempo ya se emitía regularmente aquí en España gracias a “Cerca de las Estrellas”, y de hecho el partido “All Star” de este 1988 fue emitido en directo, aunque no pude verlo, y en mi caso como en el de seguramente otros muchos, toda la información inicial que recibí de este evento fue gracias a “Gigantes del Basket”.

No se puede decir que fuese lector fiel de la revista, pues sólo me podía permitir comprarla a raíz de algún acontecimiento baloncestístico de primer nivel, sin embargo desde ese año y en adelante, uno de esos hechos relevantes era siempre el fin de semana de las estrellas, que me obligaba a acudir después al quiosco en cuanto salía al mercado.

Así devoraba toda la información, especialmente las anécdotas que rodeaban este espectáculo, y me quedaba embobado mirando aquellas fotografías alucinantes.

Este año 1988 tuvo lugar el que para muchos fue el mejor concurso de mates de la historia. Ahora y con otra perspectiva me parece que hubo alguno posterior que fue mejor, concretamente el del año 2000, pero en aquel entonces alucinamos con ese duelo entre Dominique Wilkins y Michael Jordan resuelto con el mate final de éste desde la línea de personal.


En la "Gigantes" previa a su celebración, antes de la disputa de este concurso, un “matador” experto de la liga española como David Russell analizaba las características de los favoritos.

Particularmente aunque disfrutaba con los mates, como buen tirador que era (y que soy), más interés mostraba en el concurso de triples. Que entonces sólo pudimos ver aquí en su ronda final que enfrentó a Dale Ellis y Larry Bird, con ese mítico último tiro del “Pájaro” para coronarse como campeón por tercer año consecutivo, con el brazo levantando y su dedo señalando al cielo antes de que su lanzamiento entrase por el aro.


Fue ver aquello y no dejar de soñar con la posibilidad de emular al jugador de los Celtics en alguna pachanga, tirando y levantando el dedo confiando en que el lanzamiento acabaría dentro.

Y ahora sí, vayamos con el partido, que como dije antes, no lo vi en directo, pero en el verano de ese año 1988 “Cerca de las Estrellas” se siguió emitiendo con algunos programas especiales, como uno que reunía todo tipo de musicales de grandes jugadas… y la repetición de este “All Star Game”.

Y esa vez sí, pude no solo verlo sino también grabarlo, y lo disfruté como seguramente no lo haya hecho con ningún otro partido. La de veces que lo vería una y otra vez, reviviendo las imágenes con momentos únicos como la curiosa manera con la que Abdul-Jabbar consiguió el récord de más puntos anotados en estos partidos (luego certificó esa marca con su clásico “Skyhook”), y con unos comentarios que acabé por saberme de memoria.

Y por supuesto como siempre en aquellos tiempos, con cada visionado, repasaba el juego de tal manera que luego trataba de hacer esas jugadas que veía continuamente, en la cancha cuando iba a jugar sólo o con los amigos.

Y tengo que decir que antes de escribir estas palabras volví a ver el partido, y sí, el juego evolucionó, ahora los jugadores son mejores y hacen cosas inimaginables que seguramente aquellos no serían capaces de hacer, pero volví a emocionarme y disfrutarlo como si estuviese en esa noche de verano de 1988 en la que mi amor por el baloncesto, si bien ya se fraguó tiempo atrás, entonces se grabó a fuego para siempre en mi alma.

Para quien quiera verlo ahora os dejo la emisión especial que hizo “Cerca de las Estrellas” entonces:


Leer más