Buscar en BA-LON-CES-TO

jueves, 29 de marzo de 2012

Leído/escuchado en los medios: Pablo Laso

Por Jorge

Esta sección, que espero que tenga continuidad, incluirá frases, audio o sencillamente historias leídas o escuchadas en algún medio o círculo de baloncesto que puedan servir para indicar algún detalle que pueda resultar interesante, además de acompañarlo a veces de mi reflexión para abrir algún debate o ver otros puntos de vista si alguien quiere dejar su opinión.


El magazine cultural “Jot Down” publicó la pasada semana una interesante entrevista con Pablo Laso. El entrenador del Real Madrid fue preguntado sobre todo tipo de temas: filosofía de juego, el Madrid, la NBA, e incluso de política. De sus palabras rescato algunas que pueden ser interesantes para los entrenadores.

"Los entrenadores compiten para ganar. No conozco ninguno que no lo haga (...). Hasta los entrenadores de minibasket. Los resultados hacen falta.”

¿Alguien juega a perder? Ahora, me parece a mí que en minibasket no debe ser ganar el objetivo principal. Aunque es verdad que ganar alguna vez ayuda a mantener cierta motivación en los más pequeños/as.

(…) en el baloncesto, para un jugador a veces es fácil decir: “No juego bien porque no me ponen, porque no me pasan, porque el árbitro me pita mal… Muchas veces el jugador debe pensar “no meto los tiros, no me sacrifico en defensa…”. Hay que mirar hacia dentro. Qué podemos hacer nosotros para mejorar.

Cualquiera que entrene, sea en la categoría que sea, dudo que no esté de acuerdo con estas palabras. El chico/a que juega nunca tiene la culpa de nada. Siempre son “agentes externos a él”: el entrenador, el balón que bota mucho, la pista que resbala, la canasta que está mal… y por supuesto, el árbitro. Excusas hay miles.

Ah, y ese tipo de justificación (la arbitral sobre todo, pero también muchas otras) se las he escuchado a muchos entrenadores, que quizás deberían entrenar esos detalles de los que luego se quejan durante los partidos.

En general un poquito de autocrítica por parte de todos no vendría mal para mejorar.

"(...) lo que entra en el top de las jugadas, son canastas, mates, asistencias… jugadas ofensivas. Y nosotros tenemos que fomentarlas (...)"

(…) la falta en medio campo para parar contraataques debería ser castigada con más dureza. (…) Habría que permitir menos contactos, aunque eso es un tema de arbitraje en el que no puedo entrar.

Estos dos extractos deberían de ir destinados a la mayoría de sus colegas de profesión en el ámbito profesional y a quienes rigen el cotarro, porque si queremos que el baloncesto enganche a los aficionados y que la gente se divierta, tendrán que poner de su parte todos para que se juegue más alegre, más divertido.

Particularmente las más que habituales “ventajas” que se dan a las defensas no me gustan. Y sobre los contactos, tan pronto hay partidos en los que por soplar se pita falta, y en otros se reparte cera a tutiplén y no pasa nada. El maldito criterio arbitral.

“Yo igual sería un fracaso como entrenador de baloncesto femenino. No por lo técnico y lo táctico, pero en el trato personal (…). Igual no sabría cómo llevarlas. El éxito del entrenador muchas veces depende de cosas que no son entrenar. Sino motivar, lidiar con el club, la presión mediática…”

El trato personal es una faceta muy importante en el entrenamiento. No todas las personas son iguales, y lo que se hace o se dice a una, no le afecta del mismo modo a otra. Como se suele decir, cada jugador/a es de su padre y de su madre.

Y esas cosas que no son entrenar, son diferentes según la categoría, pero existen para todos los entrenadores. Los profesionales tienen que hacer frente a ruedas de prensa o situaciones de club que poco tienen que ver con el baloncesto puro y duro. Pero los entrenadores de formación también se encuentras con situaciones con las que en principio no se cuentan pero que están ahí: exámenes, viajes o fiestas familiares, relación con los padres/madres, etc. Asuntos que van a afectar e influir en el entrenamiento, seguro.

"(...) pero sí tengo claro que hablar duro no es alzar el tono de voz. Yo he sido mucho más duro que eso con mis jugadores sin gritar."

Me gustan estas palabras. Los estereotipos hacen mucho daño en cualquier ámbito. Mucha gente se piensa que gritar es la panacea del control y de la autoridad. Y que gritando se va a conseguir más que hablando con normalidad. Me parece que la mayoría de las veces, las palabras en tono bajo pero reflexivo son más efectivas, y pueden demostrar afecto o dureza según se requiera en cada momento.

El entrenador que corre por la banda, que no se sienta ni para atrás, que está constantemente dando instrucciones y gritando a quienes están en la pista aunque no se enteren de nada (jugando y con el jaleo que suele haber alrededor de un partido es difícil), no sé porque tiene que parecer más o mejor entrenador que aquel que durante la semana ya ha trabajado los detalles que espera ver en el partido, y que solo da las instrucciones imprescindibles para que jugadores/as apliquen lo entrenado.

Quien quiera puede consultar
la entrevista completa. ¿Qué os parecen las palabras de Laso? ¿Alguna reflexión para compartir?

Leer más

lunes, 26 de marzo de 2012

Línea de tres puntos: reglamento y formación

Por Jorge

La nueva liga canadiense de baloncesto (
NBL) nacida esta temporada 2011-12, coronó ayer a su primer campeón, los London Lightning. El otro día la gente de tubasket colgó un video que mencionaba las correrías del entrenador español Pep Clarós al frente del otro finalista, los Halifax Rainmen.

NBL Basketball Canada

(foto: NBL Canada)

Si ahora menciono esta liga es porque hubo un detalle de ese video que me llamo la atención (no me refiero a que el entrenador se subiera en la mesa de anotadores), y añadió otro motivo más que hace necesario que exista un único reglamento para todo el baloncesto (al menos el profesional).

El baloncesto es un deporte complejo para aficionados y practicantes por sus reglas, pero si encima dependiendo de la competición que se juegue o se vea el reglamento tiene variantes, pues se vuelve loco a quienes juegan y a quienes lo siguen como aficionados.

línea de 3
(foto: thechronicleherald.ca)

Sí, en la imagen de arriba se ven hasta cuatro líneas de tres puntos distintas. Distancia NCAA, FIBA federada, FIBA profesional actual, e incluso NBA aunque en esa pista (Halifax Metro Centre) no juegue ningún equipo de esa liga. Menuda locura.

Habiendo tenido la fortuna de pachanguear en el Magariños con línea de tres federada (6,25) y línea ACB (6,75), costaba discernir una línea de otra en pleno juego hasta el punto de que siempre se acababa por tirar desde la más lejana para evitar pisar haciendo así que los tiros fueran más forzados que de costumbre.

¿Qué no ocurrirá en una pista con cuatro líneas distintas? Pero es que el problema no es sólo para los jugadores, pues incluso los árbitros se pueden liar a la hora de pitar muy fácilmente, teniendo que poner mil ojos para ver si pisan o no, y que pisan, claro. Y para los aficionados que siguen el partido, más de lo mismo.

¿No sería todo más fácil si sólo existiera una línea de tres puntos para todo el mundo?

- Tres puntos en formación

No hay entrenamiento de chicos/as en el que si se les dice que tiren a canasta sin más, se vuelvan locos por intentarlo desde la línea de tres. Cuanto más lejos mejor. Da igual que lleguen o que no.

La línea de tres puntos llama la atención de cualquier chico/a que se inicia en el baloncesto. A todos les gusta tirar (y anotar claro), o al menos intentarlo desde esa línea que está tan lejos de la canasta. Encima vale tres puntos. Tiene más mérito.

Cualquiera que haya jugado o entrenado sabrá que modificar un gesto de tiro incorrecto es una tarea ardua. Cambiar una mala mecánica requiere mucha paciencia y mucho tiempo, tanto por parte de quien enseña como de quien es enseñado. Y en muchas ocasiones ese intento por mejorar la mecánica es casi imposible cuando la mala técnica se sigue mantenido ya en edades más avanzadas (de infantil en adelante) después de todos los “vicios” adquiridos en el gesto a edades tempranas.

La línea de tres puede tomarse como un divertimento e incluso un aliciente más en el baloncesto de formación, pero en mi humilde opinión la mayoría de las veces se puede convertir en un obstáculo a la hora de enseñar y mejorar la correcta mecánica de tiro porque los niños/as en ocasiones sólo quieren tirar desde cuanto más lejos mejor, y su falta de fuerza física les lleva a forzar el lanzamiento sin realizar la sujeción adecuada de la pelota, lanzando con dos manos, sin el gesto final de muñeca, etc. Por no hablar de la frustración que también puede generar en algunos casos a verse incapaces de llegar y por tanto de anotar desde tan lejos.

Por todo ello, igual que de pequeños la chavalería utiliza una pelota más pequeña y menos pesada para facilitar su manejo, tal vez se debería suprimir la línea de tres en formación para corregir y afianzar el fundamento del tiro para que en el futuro una mejor mecánica ayude a tener una mejor puntería (acierto) aunque no sea imprescindible para ello pudiéndose conseguir lo segundo sin lo primero.

Leer más

viernes, 23 de marzo de 2012

Anuncios y Promociones de Baloncesto (3): Shaquille O´Neal

Por Jorge

Shaquille O´Neal se retiró al final de la pasada temporada. Desde sus inicios las marcas no fueron ajenas al impacto que provocó su llegada a la NBA en la temporada 1992-1993.

La llegada del nuevo gran pivot a la liga entonces fue aprovechada por su marca de zapatillas para crear un gracioso anuncio en el que se presentaba ante varios de los mejores pivots de la historia de la NBA para ver si le daban el visto bueno:


Esa misma marca explotaría, más allá de la agilidad y habilidad de su juego en las cercanías de la canasta, la cualidad más llamativa de su juego, el “castigo” al que sometía al aro con sus mates:


El anterior es un anuncio, pero esto durante un partido sí fue real:


Actualmente O´Neal trabaja para una televisión yankee, y se siguen explotando su bis cómica y sus cualidades publicitarias:

Leer más

jueves, 15 de marzo de 2012

Imágenes de BA-LON-CES-TO (3): París

Por Jorge

Canasta Jardines Luxemburgo
Canasta en medio del inmenso parque de los Jardines de Luxemburgo, París (Francia).

Una curiosidad para quienes tengan la suerte de pasar por allí y pachanguear con los lugareños. Los rebotes defensivos se meten. Vamos que no hay que salirse de ninguna zona (entre otras cosas porque no hay líneas en la pista) para poder anotar una vez que la defensa recupera una pelota. ¡Me quedé alucinado!

Leer más

domingo, 11 de marzo de 2012

Frases de Baloncesto (13): Toni Kukoc

Por Jorge

Cinco contra cinco en la pista. Un objetivo común para todos: meter la pelota en la cesta contraria. ¿A quién no le gusta encestar? A todo el que se acerca a una cancha le encanta tirar a canasta y sumar puntos. Sin embargo el baloncesto es un juego de equipo, y sólo se juega, de momento, con una pelota.

Toni Kukoc
El baloncesto es un juego de pasar. Uno contra cinco es difícil que se consiga anotar. El pase es el elemento fundamental para la socialización en el baloncesto. Para comprender las reglas del juego. Para entender la necesidad de compartir con los compañeros. Permite ayudarse y ser ayudado.

“Una canasta hace feliz a un jugador… una asistencia, a dos”. Toni Kukoc

Este croata de palmarés lleno de éxitos (campeón de Europa, del Mundo, de la NBA…), nos deleito con su habilidad y con su inteligencia sobre la pista, y nos dejó esta gran frase. Buen ejemplo en pocas palabras de lo que significa jugar en equipo.

El siguiente video recoge algunas excelentes asistencias de la historia de la NBA, así como una breve reflexión acerca del pase hecha por algunos personajes de la liga:


Ver esos increíbles pases hace que todos queramos ir a la pista y dedicarnos a intentar dar la asistencia de fábula, hacer el más difícil todavía que permita que todos los flashes nos apunten como pasadores maravillosos. Cuidado. Eso es un error que suelen cometer los jóvenes jugadores que en verdad piensan más en sí mismos (egoísmo) que en sus compañeros (altruismo).

El pase tiene que ser efectivo. Utilizando la técnica adecuada (tipo de pase) que corresponde en cada momento, y pasándose a quien se debe por situación del juego (aunque ese receptor no vaya a anotar) es lo que distingue a un buen pasador de aquel que sólo busca a toda costa el pase definitivo y último.

Aquellos que están aprendiendo y mejorando su juego nunca deben olvidar cual es el orden lógico del baloncesto cuando se tiene el balón en las manos: tiro, pase, bote.

La primera opción siempre es atacar el aro. Dejar de anotar cuando se tiene una opción cómoda de tiro porque sólo se está mirando a los compañeros es un error. Igual que ocurre en defensa, siempre hay que mirar el aro y el movimiento-posición del resto de jugadores. Y el bote, para aquellos a quienes les gusta “amasar” la bola en sus manos, siempre lo último. Botar solo sirve para ir hacia el aro para anotar, para dividir la defensa y poder doblar a un compañero desmarcado, y para avanzar por el campo… aunque suele ser mejor hacerlo con pases.

Aquí un ejemplo de extraordinario pase de Toni Kukoc. El pase era difícil, pero con buena técnica y ejecutado en el momento oportuno consiguió su objetivo: la canasta. Seguro que ese pase hizo feliz al anotador pero también a Kukoc:

Leer más

miércoles, 7 de marzo de 2012

Copa de la Reina 2012

Por Jorge

El deporte femenino en general y el baloncesto en particular (tiene el mayor número de licencias federativas entre las féminas) están creciendo, y la Copa de la Reina es un buen motivo para seguir haciéndolo con un cartel de participantes que incluye a dos equipos (Rivas y Ros Casares) que participaran en la próxima final a ocho de la Euroliga.

Copa de la Reina 2012
El próximo fin de semana tendrá lugar en Arganda del Rey (Madrid) la edición número 50 de la Copa de la Reina de baloncesto que será retransmitida por
Teledeporte y varios canales autonómicos. Las semifinales de la competición serán: Ros Casares de Valencia-Rivas Ecópolis y Perfumerías Avenida de Salamanca-Girona. La final se disputará el domingo por la mañana.

- Ciudad Ros Casares Valencia

Repasar su plantilla asusta con internacionales de varias selecciones, medallistas en diferentes competiciones, con amplia y exitosa experiencia en la WNBA (campeonas, rookies del año…).

Lauren Jackson

La australiana Lauren Jackson es una de las mejores jugadoras del mundo.

Invictas en la liga, y clasificadas para la final a 8 de la euroliga con sólo dos partidos perdidos. Máximas favoritas y principal atractivo a seguir en esta copa.

-
Rivas Ecópolis

Las lesiones han mermado al equipo durante la temporada, especialmente la de Amaya Valdemoro, que después de superar su doble fractura de muñeca, arrastra problemas musculares y su participación será una incógnita a despejar durante esta copa.


Amaya Valdemoro
Amaya Valdemoro, posilemente la mejor jugadora de la historia del baloncesto español.

Defensoras del título de copa ganado el curso pasado, y recién clasificadas para la final a ocho de la euroliga, tendrán difícil reeditar su éxito porque de entrada ya juegan una final frente a las valencianas del Ros.

-
Perfumerías Avenida Salamanca

Actuales supercampeonas de Europa y de España, esta competición puede ser un buen baremo que mida como les ha afectado su reciente eliminación en la euroliga.

Esa eliminación puede ser un punto de motivación para las jugadoras del equipo salmantino, y otro que éste fue el único título que se les escapó la pasada temporada.

El reciente fichaje de la internacional rusa Ilona Korstine las ayudará en el puesto de base.

-
Girona FC

Notable éxito de un equipo fruto de la fusión de dos entidades en 2005, y que desde entonces en muy poco tiempo han conseguido ascender a liga femenina, y asentarse en la competición alcanzando la quinta posición en las dos últimas temporadas.

Parte como cenicienta de la competición pero a dos partidos cualquier cosa es posible. Ya en liga frente a Perfumerías Avenida en el partido de ida compitió hasta el final perdiendo por un ajustado marcador.

La casualidad ha querido que entre semana jugándose la jornada 24 de liga, se hayan dado los mismos emparejamientos que se verán en las semifinales de copa. Ayer ganaron Ros Casares
(81-60) y Perfumerías Avenida (77-71). Veremos que pasa el fin de semana.

Leer más

viernes, 2 de marzo de 2012

Los 100 puntos de Wilt Chamberlain

Por Jorge

Hoy se cumple el cincuenta aniversario de una de las mayores hazañas de la historia del baloncesto:
Wilt Chamberlain anotó 100 puntos en un partido de la NBA.

100 puntos Wilt Chamberlain
Buen momento para recordar esa gesta y repasar brevemente algunos detalles de la carrera de una de las mayores leyendas del baloncesto de todos los tiempos. Un adelantado a su época que destrozaría todo tipo de records estadísticos en la NBA.

El 2 de marzo de 1962 los Warriors de Philadelphia jugaban contra los Knicks de Nueva York en el Hershey Sports Arena de Hershey (Pennsylvania). Nada hacía presagiar que fuera a ocurrir ninguna hazaña en el mundo de la canasta. Tal es así, que se cuenta que ningún periodista de Nueva York viajó para cubrir aquel partido.

Sin embargo todo el juego volvió a girar sobre el pívot de los Warriors que recibió una y otra vez balones llegando a lanzar 63 tiros de campo de los que anotaría 36. Chamberlain estaba predestinado a cumplir esta gesta aquel día pues a pesar de ser mal tirador de tiros libres entonces, y a lo largo de su carrera (51%), aquel día anotaría 28 de 32 desde la línea de personal.

El resultado fue escandalosamente abultado 169-147 (sin prórrogas) para los de Philadelphia, y la
estadística del partido recoge que otros tres jugadores más anotaron por encima de los treinta puntos.

Por aquel entonces no se televisaban todos los partidos como hoy en día, por lo que no existe ningún video que acredite el record. Sin embargo
esta emocionante grabación radiofónica del último cuarto deja constancia de la hazaña de Wilt.

La única imagen que recuerda aquel record, y que encabeza este artículo, fue realizada al final del partido en el vestuario cuando un avispado periodista anotó el número 100 en una hoja en blanco para que fuera mostrada por el héroe mientras era fotografiado.

Esa temporada 1961-62 Chamberlain establecería la media anotadora más alta de la historia de la NBA: 50.4 puntos por partido. Y otra estadística curiosa de aquella temporada es que promedió 48.5 minutos por partido cuando los partidos duran 48 minutos. Es decir, jugó partidos completos y prórrogas sin apenas descanso. Otra gesta difícilmente alcanzable hoy en día.

Este video de la NBA recoge jugadas de Chamberlain y comentarios sobre aquel partido y su carrera:



- Breve repaso de la carrera de Chamberlain

Wilt Chamberlain nació en Philadelphia, y después de practicar el atletismo (que seguiría practicando en la universidad) descubrió el baloncesto, deporte que le venía al pelo pues ya en su época de instituto medía 2,11 m. Estudió y jugó en el instituto Overbrook de Philadelphia, donde ganaría varios campeonatos locales gracias a sus notables estadísticas anotadoras que le llevarían a alcanzar un record de 90 puntos en un partido.

Chamberlain en el instituto Overbrook
Su juego despertó la atención de muchas universidades que querían reclutarle, y finalmente fue la Universidad de Kansas quien contaría con sus servicios para conseguir llegar a una final de la NCAA en 1957 que perdería frente a North Carolina.

Frustrado por esa derrota y la posterior mala temporada, el pívot deseaba convertirse en profesional. Por entonces, la NBA no permitía el salto a su competición sin completarse el ciclo académico universitario, por lo que Chamberlain que abandonaba la universidad en su año junior, aprovechó para recalar una temporada (1958-59) en los Harlem Globetrotters para realizar exhibiciones por todo el mundo. Años más tarde retirarían su número 13 a título póstumo (9 de marzo de 2000).

Chamberlain con los Globetrotters
Wilt firmaría después por los Philadelphia Warriors en uno de los fichajes más curiosos de la historia. En 1955, la NBA creó un draft territorial por el que los equipos tenían prioridad para fichar en primera ronda a jugadores universitarios de su estado. Eddie Gottlieb, propietario de los Warriors y uno de los fundadores originales de la NBA, amparado en ese draft pudo elegir a Chamberlain por haber nacido y crecido como jugador en un instituto de Philadelphia.

Su impacto en la competición fue tremendo. Su estatura (2,16) y su peso (125 kg.) eran una rara avis en la liga y le permitió dominar el juego a su antojo consiguiendo todo tipo de records estadísticos desde el principio.

Sería largo y extenso nombrar
todos los records que alcanzó Wilt Chamberlain en la NBA, pero baste decir que en su primera temporada fue el máximo anotador (38 puntos por partido) y reboteador (27) de la liga para ser nombrado rookie del año, MVP de la temporada, y MVP del All Star Game (anotó 25 puntos y cogió 27 rebotes en ese partido).

Su dominio estadístico que se extendería a lo largo de toda su carrera siempre chocó con el juego en equipo que en aquella época desarrollaron los Boston Celtics, ganadores de once títulos en un periodo de trece temporadas (1956-1969), liderados por Bill Russell, con quien protagonizaría una de las rivalidades legendarias de la liga.

Chamberlain vs. Russell
Philadelphia siempre era apeado de la competición cuando se encontraba con el equipo de Boston en la final de conferencia, o en la final de la NBA (1964) cuando los Warriors se mudaron a San Francisco.

Después de aquella final Wilt Chamberlain sería traspasado a los Philadelphia 76ers, con quienes conseguiría ganar su primer título tras derrota en la final de conferencia a los Celtics, y curiosamente en la final a los San Francisco Warriors en 1967.

Su segundo y último título lo ganaría, ya veterano, jugando para Los Angeles Lakers en la temporada 1971-72, delegando el protagonismo anotador en la figura de Jerry West para centrarse en facetas reboteadoras y defensivas.

Chamberlain en los Lakers
La mayoría de las veces que se menciona a Chamberlain se hace referencia a su dominio y records anotadores (más puntos en un partido, 100) y reboteadores (55rebotes en un partido), pero para hacernos una idea de su completo juego, podemos destacar que en la temporada 1967-68 fue el mejor pasador de la liga, pese a su posición de pívot, con 8.6 asistencias por partido.

Entre los datos curiosos de su biografía, a mediados de los 80 se rumoreo que algunos equipos le habían hecho ofertas (aunque sobrepasaba con creces los cuarenta años) para volver a las pistas. Y en cuanto a sus records al parecer no se limitaron a las canchas de baloncesto, pues según contó en una de sus autobiografías, "A View from Above" (1991), tuvo relaciones sexuales con unas 20.000 mujeres. Sin duda de ser cierto, todo un record.

Leer más